Petro asegura que su Gobierno no espía, en respuesta a denuncia de la Corte Constitucional

Petro asegura que su Gobierno no espía, en respuesta a denuncia de la Corte Constitucional

El presidente colombiano, Gustavo Petro, pronuncia un discurso durante una ceremonia militar en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova en Bogotá el 31 de mayo de 2024. (Foto de Raúl ARBOLEDA / AFP)

 

 

 





El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este lunes que su Gobierno no espía a nadie, después de que la Fiscalía abriera una investigación por las denuncias de una posible interceptación de teléfonos a magistrados de la Corte Constitucional.

“Este Gobierno no hace lo que sí hicieron otros en el pasado”, manifestó Petro en su cuenta de X en la que señaló que “desde el primer día de Gobierno la orden del presidente a los organismos de inteligencia es no usarla contra la oposición, prensa o cortes”.

La fiscal general de Colombia, Luz Adriana Camargo, dijo el sábado que ordenó “iniciar la investigación correspondiente de forma inmediata” por las denuncias de un posible espionaje a la Corte Constitucional de Colombia, ante las denuncias en ese sentido presentadas por magistrados.

Entre las posibles pruebas hay información de presuntas escuchas con interceptación a celulares de magistrados y otros funcionarios con procesos sensibles.

Los magistrados tienen además, entre sus funciones, las de examinar si las reformas del Gobierno, aprobadas mediante leyes o decretos, cumplen los requisitos de constitucionalidad.

Denuncia de magistrados

La investigación fue anunciada luego de que el diario El Tiempo revelara que los magistrados de la Corte Constitucional le habían transmitido información sobre la posibilidad de que estén siendo espiados.

Además, la revista Semana reveló después que el presidente de la Corte Constitucional, José Fernando Reyes, le entregó a la fiscal una carta en la que el magistrado Jorge Enrique Ibáñez denuncia que él y su esposa son “víctimas de una persecución por parte de organismos de inteligencia estatal”.

Este espionaje supuestamente incluye las interceptaciones telefónicas, coloquialmente llamadas ‘chuzadas’ en el país, así como seguimientos, elaboración de perfiles y monitoreos permanentes. “Todo por cuenta de su trabajo como magistrado en esa Corte”, agregó la revista.

“He sido explícito en que la inteligencia del Estado se dedica a la persecución del gran crimen. En inspección a la DNI (Dirección Nacional de Inteligencia), se encontró que no cuenta siquiera con aparatos de interceptación de servicios de telefonía privada”, agregó Petro en su mensaje.

El escándalo pasado

El posible espionaje al Poder Judicial ya sucedió en el pasado, durante la presidencia de Álvaro Uribe (2002-2010), lo que derivó en un escándalo con condenas a algunos de los responsables.

Durante el Gobierno de Uribe se conoció que el ya extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), que ejercía las labores de inteligencia, había instalado micrófonos en la Corte Suprema de Justicia e interceptaba teléfonos de muchas personalidades, entre jueces, periodistas y opositores.

Por este caso fueron condenados, entre otros, Bernardo Moreno, exsecretario de la Presidencia de Colombia, y María del Pilar Hurtado, exjefa del DAS, quienes fueron hallados responsables de varios delitos por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.

En septiembre de 2017 también fue condenado a siete años, 10 meses y 15 días de cárcel el también exdirector del DAS Jorge Noguera como coautor del delito de concierto para delinquir agravado en ese escándalo por realizar “interceptaciones de comunicaciones privadas, vigilancia y seguimientos sin orden de autoridad judicial”.

EFE