Buques de guerra rusos, elecciones venezolanas y la amenaza de una crisis fabricada con Guyana en el Caribe

Buques de guerra rusos, elecciones venezolanas y la amenaza de una crisis fabricada con Guyana en el Caribe

El submarino nuclear ruso Kazán llegó al puerto de La Habana, Cuba, el miércoles 12 de junio (AP Foto/Ariel Ley)

 

 

 





El despliegue de buques de guerra rusos en el Caribe es un teatro kabuki. Durante 15 años, una Rusia cuyas capacidades internacionales de proyección de poder se han deteriorado significativamente desde el final de la Guerra Fría, ha enviado periódicamente fuerzas limitadas, aunque todavía amenazadoras, a las proximidades de Estados Unidos, en respuesta a las actividades estadounidenses en lo que considera su propia “esfera de influencia”.

Por Infobae

En 2008, Rusia envió bombarderos de retropropulsión Tu-160 con capacidad nuclear, y luego buques de guerra, al Caribe en respuesta a su descontento por el posicionamiento estadounidense de fuerzas navales en el Mar Negro durante la guerra civil georgiana lanzada por los separatistas respaldados por Rusia en Osetia del Sur y Abjasia.

En octubre de 2013, Rusia volvió a enviar Tu-160 a la región cuando Estados Unidos y la Unión Europea presionaron a Rusia por su ayuda a las milicias rusas que se hicieron con el control de la región ucraniana de Donbass. Aunque las ventas de armas rusas a Venezuela disminuyeron notablemente a mediados de la década de 2010, ya que más tarde se quedaron sin dinero para pagarlas, en 2019 Rusia volvió a enviar Tu-160 a Venezuela (junto con un avión cargado de piezas para asegurarse de que no se quedaran atascados allí), así como sistemas de defensa aérea S-300, fuerzas mercenarias del grupo Wagner, mantenedores militares y entrenadores a su aliado, para mostrar apoyo barato (sin proporcionar nuevo hardware significativo) al régimen de Maduro.

Durante 2022 y 2023, mientras Estados Unidos trataba de reunir a la opinión internacional contra Rusia por su invasión no provocada de Ucrania, Rusia, como era de esperar, se acercó a sus aliados anti-estadounidenses en América Latina (Cuba, Venezuela y Nicaragua) para declarar su apoyo a Rusia y ampliar la cooperación militar. Con la excepción de gestos menores, como un acuerdo modestamente ampliado para intercambios militares con Nicaragua en 2022, y la participación de rusos en un pequeño ejercicio de francotiradores en Venezuela en 2023, tales eventos rusos fueron generalmente más cargados de simbolismo que de sustancia.

Al igual que con los anteriores despliegues periódicos rusos en la región, el tránsito en junio de 2024 de cuatro buques de la Armada rusa hacia Cuba fue ampliamente representado en la prensa como una expresión del descontento de Moscú con la autorización de la Administración Biden del uso de armas suministradas por Estados Unidos para atacar objetivos en territorio ruso. Sin embargo, las semanas que Rusia necesitó para planificar y ejecutar la misión significan que la decisión de enviar la flotilla se tomó probablemente mucho antes de la “provocación estadounidense” a la que supuestamente respondía.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.