Andrés Velásquez: Gobernar contra la voluntad popular es insostenible

Andrés Velásquez: Gobernar contra la voluntad popular es insostenible

EFE/ Miguel Gutiérrez

 

Andrés Velásquez no necesita mucha presentación. Su larga trayectoria política lo convierte en un nombre y rostro conocido entre los venezolanos. El “camarita” es la palabra que usa con frecuencia para referirse a los demás cuando hay cierta confianza. Fue candidato a las elecciones Primarias de la oposición que se realizaron el 22 de octubre de 2023.

Por Pableysa Ostos/Corresponsalía lapatilla.com





En 2017, fue candidato a la gobernación del estado Bolívar por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), donde denunció fraude por el robo de esas elecciones por parte de Justo Noguera, el candidato del Partido Socialista de Venezuela (Psuv). Antes de esto había participado en las elecciones de 2008 y 2012, donde perdió contra Francisco Rangel Gómez.

Aunque nació en el estado Anzoátegui, su vida siempre ha estado ligada al estado Bolívar, tanto así que en 1979 fue electo presidente del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y Similares (Sutiss). Velásquez fue el primer gobernador del estado Bolívar electo por votación popular, específicamente en 1989 y para 1992 logró otro periodo. Para 1993, mostro sus aspiraciones en una elección presidencial, pero quedó de cuarto, detrás de Rafael Caldera, Claudio Fermín y Oswaldo Álvarez Paz.

Actualmente Velásquez recorre el país, impulsando el mensaje del voto y acompañando a María Corina Machado en su gira. Ante la pregunta de por qué cree que esta vez la oposición sí le ganará al Gobierno, respondió: “Considero varios factores para hacer esta afirmación. Entre ellos, el inmenso sufrimiento a lo largo de estos 25 años en el que arruinaron a Venezuela, la saquearon hasta más no poder, destruyeron su aparato productivo, acabaron con la importancia social del trabajo, liquidaron el salario, separaron nuestras familias, acabaron con las libertades, prácticamente descuartizaron a toda Venezuela”.

 

 

“Otro factor que considero determinante es el hartazgo de la inmensa mayoría de los ciudadanos con esta tiranía y la determinación que tienen de generar un cambio político. Otro factor determinante es un renovado liderazgo político producto de una elección Primaria que hoy encarna María Corina Machado, que sin duda ha generado una extraordinaria motivación, esperanza y movilización como nunca antes visto y finalmente la unidad de los factores políticos”, aseveró Velásquez en una entrevista concedida al equipo de lapatilla.com.

¿Qué diferencia esta elección 2024 con la elección del 2013?

Sobre la elección del 2013, no voy a entrar en detalles, pero ese proceso lo podemos asumir como el preaviso que el pueblo le estaba dando al régimen. Ya he mencionado el hartazgo, la obstinación de los ciudadanos con tanta corrupción, pobreza, hambre.

Son 25 años, son más de 2 décadas en el que hemos comprobado que este loco proyecto político no pudo ni puede levantar a este país. Por el contrario, lo que el ciudadano de a pie piensa es que si ellos siguen en el poder, Venezuela no tendrá futuro. Hoy día existe una mayor motivación, mayor organización electoral y los ciudadanos se han empoderado de todo el proceso. Esto no se trata de un candidato contra otro, de lo que se trata es de todo un movimiento de liberación nacional que se mueve en todos los rincones. Es un país contra una tiranía.

¿Qué está haciendo la oposición para hacerle más costoso al régimen permanecer en el poder?

Yo soy testigo de las movilizaciones que espontáneamente están ocurriendo en Venezuela, con cada visita que María Corina realiza a los distintos estados. Maduro y su banda de corruptos deben darle a eso una lectura correcta: la gente no los quiere para nada y gobernar contra la voluntad popular es insostenible. El Psuv hace aguas a lo interno. Son mafias que se confrontan entre sí. La historia está llena de ejemplos de regímenes con estas contradicciones entre grupos de poder que terminan haciendo mayor daño. Lo menos costoso para ellos es reconocer su derrota y entregar el poder dando paso a un concertado proceso de transición.

¿Cree que la negociación con representantes del régimen sea parte de la salida para llegar a acuerdos que permitan la transición hacia la democracia?

Sin duda. Derrotada la dictadura iniciaremos un proceso de transición que involucrará a los actuales gobernantes. Esa es la ley de todas las transiciones y nuestro caso no será diferente. Ahora quiero dejar a salvo que garantías de impunidad no habrá para quienes hayan cometido delitos de lesa humanidad ni para ladrones. Desde mi punto de vista, sin cacería de brujas, pero con rigurosa justicia.

¿Cómo va a contribuir La Causa R, en la defensa de los votos del 28 de julio?

Puedo dar fe que se le ha puesto un mundo a la organización electoral, la hemos denominado operación 600K, que consiste en organizar a 600 mil ciudadanos debidamente entrenados para la defensa del voto. Es una organización en la cual participan todos los factores de la Plataforma de Unidad Democrática, organizaciones de la sociedad civil y, sobre todo, los ciudadanos empoderados a través de los Comanditos que se han constituido en toda Venezuela, y en esa organización está inserta La Causa R como uno más para la defensa del voto.

Para Andrés Velásquez, el 29 de julio “será un nuevo 5 de julio. Lo marcaremos como un día histórico y sin pérdida de tiempo. A pesar de la distancia para la entrega del poder, iniciaremos el trabajo de reconstrucción nacional en el proceso de transición”.