Descubren en Chile hidrocoral rojo más austral y en aguas más superficiales del mundo (Fotos)

Descubren en Chile hidrocoral rojo más austral y en aguas más superficiales del mundo (Fotos)

Una imagen publicada el 6 de junio de 2024 por Rewilding Chile muestra hidrocorales rojos en la Reserva Marina Nacional Kawesqar de Chile en Magallanes, Chile, el 28 de agosto de 2023. – El hallazgo de uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad de la Tierra, según el Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y que existe en sólo el 0,1% del fondo marino, proporciona nuevos conocimientos sobre los ecosistemas marinos de la Patagonia. (Foto de Handout / Rewilding Chile / AFP)

 

Un tipo de hidrocoral rojo, animales inmóviles de apariencia similar a una planta o una roca, fueron encontrados en el estrecho de Magallanes, en el sur de Chile, el lugar más austral y superficial donde han sido hallados, informaron el viernes científicos.

Las poblaciones de hidrocoral rojo “Errina Antarctica” fueron descubiertas en la Reserva Nacional Kawésqar, un área marina protegida a más de 3.000 km de Santiago, en el extremo sur del continente americano.





El hallazgo fue realizado por investigadores de la fundación Rewilding Chile y del Instituto Español de Oceanografía, quienes publicaron el descubrimiento en el medio en línea Scientific Reports, de la revista Nature, y lo dieron a conocer este viernes, en el marco del Día de los Océanos, que se conmemora el 8 de junio.

Los hidrocorales forman estructuras tridimensionales “donde vive mucha biodiversidad, donde se refugian, se reproducen y se alimentan otros animales, y donde generan cierta estabilidad, sobre todo en sectores donde hay mucha corriente”, explica a la AFP Ingrid Espinoza, coautora del estudio y directora de Conservación de Rewilding Chile.

Estos pequeños organismos se van juntando y pueden llegar a conformar estructuras conocidas como Bosques Marinos de Animales (BMA).

Una imagen publicada el 6 de junio de 2024 por Rewilding Chile muestra hidrocorales rojos en la Reserva Marina Nacional Kawesqar de Chile en Magallanes, Chile, el 7 de julio de 2021. – El hallazgo de uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad de la Tierra, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y que existe en sólo el 0,1% del fondo marino, proporciona nuevos conocimientos sobre los ecosistemas marinos de la Patagonia. (Foto de Handout / Rewilding Chile / AFP)

 

Centinelas

En el mundo, la distribución de los corales llega a 0,1% del fondo marino en todo el planeta.

Por su alto valor ecológico han sido catalogados como uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad de la Tierra, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

El estudio se llevó a cabo entre 2021 y 2023. Buzos y robots descendieron a las aguas gélidas del estrecho de Magallanes y fotografiaron la presencia del hidrocoral rojo desde los 1,3 metros de profundidad y hasta los 47 metros.

Los hidrocorales y los corales “son un aporte importantísimo desde el punto de vista de la biodiversidad, como informantes, como centinelas de los impactos y las perturbaciones ambientales”, explica Espinoza.

Se refiere así a las amenazas generadas por la acción humana, como la salmonicultura, que se ha extendido a las aguas de la austral región de Magallanes, el cambio climático y la contaminación de los océanos.

Pese a su rol destacado en el desarrollo del fondo marino, esta especie no tiene ningún tipo de protección aunque se encuentre en Chile en estado vulnerable de conservación.

“Por esta razón es necesario protegerlos, conservarlos y buscar formas de gestionar de manera que estos sigan perdurando y tengan larga vida”, sostuvo Espinoza. AFP

Una imagen publicada el 6 de junio de 2024 por Rewilding Chile muestra hidrocorales rojos en la Reserva Marina Nacional Kawesqar de Chile en Magallanes, Chile, el 28 de agosto de 2023. – El hallazgo de uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad de la Tierra, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y que existe en sólo el 0,1% del fondo marino, proporciona nuevos conocimientos sobre los ecosistemas marinos de la Patagonia. (Foto de Handout / Rewilding Chile / AFP)