Científicos hallaron en Marte una forma circular casi perfecta e investigan qué hay en su interior

Científicos hallaron en Marte una forma circular casi perfecta e investigan qué hay en su interior

Desafíos en la exploración de los tubos de lava marcianos para asentamientos humanos (NASA/JPL-Caltech/UArizona)

 

 

 





El Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), nave espacial de la NASA especializada para los estudios en Marte, ha vuelto a asombrar a los científicos con el hallazgo de una intrigante formación en la superficie del planeta rojo. La nave espacial, equipada con la cámara del Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución (HiRISE), capturó una imagen de un pozo circular casi perfecto cuya oscuridad en la entrada levanta múltiples interrogantes sobre lo que podría existir en su interior. El asombro y la incertidumbre convoca a los especialistas.

Facundo Macia Marquis 

“Esta imagen fue adquirida para determinar si había algún vacío subyacente y fallas asociadas en la región”, señaló HiRISE en un comunicado, lo que destaca la importancia de este descubrimiento.

Apodado “el pequeño agujero”, este pozo mide solo unos cuantos metros de ancho. Se encuentra ubicado en la inmensa sombra de Arsia Mons, un colosal volcán en escudo que se extiende por casi 434 kilómetros de diámetro y alcanza una altura que se extiende a poco más de 19 kilómetros. Esto lo convierte en uno de los más grandes del sistema solar, de los conocidos hasta el momento.

Las hipótesis

La impresionante formación generó especulaciones entre los científicos sobre sus orígenes y su potencial utilidad para futuras misiones humanas. La hipótesis principal es que este pozo podría llevar a una extensa red de tubos de lava, canales subterráneos donde la roca fundida alguna vez fluyó.

Los tubos de lava en Marte son de gran interés para los investigadores. Los tubos podrían representar restos de actividad geológica en el planeta. Sin embargo, algunas investigaciones sugieren que Marte podría seguir teniendo actividad volcánica en la actualidad: de confirmarse, esto cambiaría drásticamente la percepción científica sobre el planeta.

Más detalles en INFOBAE