Ministros de Finanzas de la UE reafirman su compromiso de seguir financiando a Ucrania

Ministros de Finanzas de la UE reafirman su compromiso de seguir financiando a Ucrania

El Ejército de Ucrania afirmó que logró detener el avance ruso en Kharkiv: “La situación sigue siendo complicada” (REUTERS/Vyacheslav Madiyevskyy)

 

Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) reiteraron este miércoles que seguirán ayudando a Ucrania a cubrir sus necesidades financieras ante la guerra, en particular tras el acuerdo para usar los beneficios extraordinarios de los activos rusos inmovilizados para esta tarea.

“Reafirmamos nuestro apoyo inquebrantable a Ucrania y seguimos fuertemente comprometidos a ayudar a Ucrania a cubrir sus necesidades financieras”, dijo el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, en un breve comunicado tras una reunión por videoconferencia del Eurogrupo en formato inclusivo (con todos los Estados miembros).





El encuentro sirvió para pasar revista a los resultados de la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G7 -Francia, Gran Bretaña, Alemania, Canadá, Italia, Estados Unidos y Japón- celebrada el 25 de mayo en Stresa (Italia), a la que asistieron también el titular de Finanzas ucraniano, Serhy Marchenko, y Donohoe.

Los ministros de los Veintisiete recordaron hoy que el mes pasado lograron un acuerdo por el que destinarán a Ucrania los beneficios extraordinarios que generen los activos rusos inmovilizados por las sanciones en territorio europeo, entre 2.500 y 3.000 millones de euros al año, y “mostraron aprecio” por el diálogo de los socios del G7 en este sentido.

Durante el encuentro en Stresa, el G7 comunicó que se habían alcanzado progresos para usar estos beneficios extraordinarios de los activos rusos inmovilizados en esas economías para apoyar a Kiev y mostró su determinación a aumentar las sanciones a Rusia por su invasión del país.

Sin embargo, los socios no lograron un acuerdo sobre el posible marco jurídico o la cantidad a destinar a Kiev y aplazaron cualquier decisión a la cumbre de líderes del G7 que se celebrará en Apulia.

La UE ha sido la primera en dar este paso al aprobar el 21 de mayo que el 90 % de los beneficios extraordinarios que generarán los activos inmovilizados en su territorio se empleen para cofinanciar el envío de armas y ayuda militar a Ucrania y el restante 10 % a ayudas para la reconstrucción del país.

En la UE hay más de 200.000 millones de euros en activos y reservas del Banco Central Ruso inmovilizados por las sanciones, de los cuales unos 192.000 millones están depositados en la belga Euroclear, un depositario central de valores.

Se calcula que estos activos proprocionarán entre 2.500 y 3.000 millones de euros en beneficios extraordinarios al año.

En Europa se concentran la mayor parte de activos rusos congelados por el G7 a raíz de las sanciones a Moscú, cuyo valor se estima en unos 300.000 millones de dólares (unos 326.000 millones de euros). EFE