Informe de energía y petróleo: Precios del petróleo dan un paso atrás pese a demanda en ascenso

Informe de energía y petróleo: Precios del petróleo dan un paso atrás pese a demanda en ascenso

 

Las cifras de exportación publicadas por Rusia son poco confiables, como también es el caso de Venezuela y Nigeria, por la multiplicidad de terminales de exportación utilizados y el uso de su “flota fantasma”





Por Juan Szabo y Luis A. Pacheco en La Gran Aldea

La combinación de la continuación de las altas tasas de interés, un nuevo aumento en los inventarios de crudo en EE. UU. y un confuso ambiente económico y geopolítico, continuó pesando sobre los precios del petróleo esta semana, llevándolos a sus mínimos desde febrero.

En efecto, los precios del petróleo cayeron durante cuatro días consecutivos, empujados ??por la renuencia de la Reserva Federal (Banco Central de EE. UU.) a comprometerse con recortes de tasas de interés este año, así como también por otro aumento atípico de 1,8 millones de barriles en los inventarios de crudo comercial en EE. UU.

El último día de la semana (24 de mayo), la tendencia a la baja se revirtió, pero no lo suficiente como para evitar una semana de reducción de los precios.

Fundamentos

Los comentarios de funcionarios de la Reserva Federal a principios de semana, junto al contenido de las minutas de la más reciente reunión del Federal Open Market Committee (FOMC), sembraron dudas sobre los planes de reducción de las tasas de interés y su potencial efecto en la demanda petrolera.

Las minutas señalan que la Reserva Federal (FED) seguía esperando que la inflación regrese al 2?% a mediano plazo, pero que el proceso de reducción de la inflación tardaría más de lo que se pensaba anteriormente. Un recorte en tasas de interés parece cada vez más improbable, al menos hasta septiembre, y las esperanzas de múltiples recortes en las tasas de intereses en el año se han evaporado. El índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) se publicará el 31 de mayo, y probablemente, confirmará la validez de la interpretación de los documentos de la FED.

El Banco Central Europeo prácticamente ha prometido recortar su tasa de depósito desde un máximo histórico del 4?%. Pero mantienen a los mercados adivinando hasta qué nivel, y con qué rapidez, reducirá los costos de endeudamiento después de eso. Los economistas de Société Générale predicen que el BCE recortará las tasas en junio y septiembre, pero luego hará una pausa para esperar a que la Reserva Federal implemente su primer recorte de tasas.

La atención también se reenfocó hacia la reunión de principios de junio de la OPEP+, donde los países miembros discutirán si extender o no su recorte de producción de 2,2 millones de barriles diarios. La decisión de celebrar la reunión en forma virtual es vista como una indicación de que el grupo mantendría la actual política de producción. La baja en los precios, durante mayo, prácticamente acabó con la probabilidad de que los países miembros comenzaran a deshacer los recortes. El único punto álgido dentro del grupo es la desavenencia con Irak y Rusia por sus incumplimientos con respecto a sus compromisos contraídos.

En particular, las cifras de exportación publicadas por Rusia son poco confiables, como también es el caso de Venezuela y Nigeria, por la multiplicidad de terminales de exportación utilizados y el uso de su “flota fantasma”, que a veces funge de inventario flotante por meses. Al correlacionar las diferentes fuentes, incluyendo reportes de movimiento de tanqueros, concluimos que parte de la exportación rusa terminó en Cuba: los cargamentos rusos han estado reemplazando los envíos venezolanos hacia la isla. Se estima que, desde marzo hasta ahora, unos 70 mil barriles diarios de crudo y productos rusos fueron descargados en Cuba. Hasta ahora, la OPEP ha tendido a hacerse la vista gorda con los incumplimientos de Rusia

En lo que respecta a EE. UU., el mayor productor de petróleo del mundo, la Agencia de La Administración de Información de Energía (EIA: por sus siglas en inglés) mostró un incremento para la semana de 1,8 millones de barriles en su inventario de crudo comercial, excluyendo la Reserva Estratégica (SPR: por sus siglas en inglés), un indicador muy valorado por el mercado petrolero.  La sobrerreacción del mercado a este relativo menor aumento se debe al contraste con los estimados de los analistas de una reducción de 2,5 millones de barriles diarios.

Por otro lado, las cifras de la EIA mostraron una reducción en el inventario de gasolina de casi un millón de barriles a pesar de mayores corridas de refinación. Este aumento material en la demanda de gasolina obedece al inicio de la temporada de alto consumo con la llegada de “Memorial Day”. Además, la demanda de combustible de aviación muestra un marcado crecimiento, ya que según la Administración de Transporte Aéreo (TSA: por sus siglas en inglés) el número de pasajeros excede los récords de 2019 (prepandemia) en más de un 10 %.

La producción de crudo en EE. UU. continua en los mismos niveles, alrededor de 13 millones de barriles diarios (mmbpd) aunque la declinación natural que no está siendo compensada por actividades de reposición mediante reparación y perforación de pozos, ha reducido en algo la producción, por debajo del piso reportado por los informes de la EIA.  Evidencia de este lento deterioro lo constituye la continua reducción de taladros activos en el territorio de EE.UU. Esta semana otros 4 taladros fueron retirados de la actividad, según Baker Hughes.

Una noticia que no puede ser ignorada, por su potencial impacto en las instalaciones petroleras en el golfo de México, son los pronósticos meteorológicos del gobierno de EE. UU. Se prevé que se podrían formar hasta siete huracanes importantes en una “extraordinaria” temporada en el Atlántico de 2024, que comenzará el 1 de junio. Es un pronóstico que excede a los previos peores años, como el 2005 que generó los huracanes Katrina y Rita.

En cuanto a China, las políticas del gobierno para resolver la crisis del mercado inmobiliario no han dado sus frutos todavía. Lo que sí es innegable es que el crecimiento de China ha sido decepcionante este año; no hay mucha evidencia de que haya brechas de oportunidades sustanciales en la economía, que con estímulos contundentes se puedan abordar con éxito. Por el contrario, parece que la tasa de crecimiento sostenible de China se ha reducido.

En el lado del suministro, en las operaciones en Guyana, el buque de producción de petróleo Liza Destiny produce aproximadamente 160.000 barriles diarios, mientras que ExxonMobil Guyana reveló recientemente que la producción máxima en la FPSO Liza Unity fue de 252.000 barriles por día, producto de optimizaciones introducidas por ExxonMobil. La otra cara de la moneda es que en Guyana hay preocupación de si ExxonMobil está llevando a cabo este proceso de manera segura. Mientras, los pronósticos de crecimiento en Canadá y Brasil se han visto mermados por condiciones meteorológicas y retrasos en la ejecución de proyectos.

Geopolítica

La semana que recién culmina ha estado muy movida desde el punto de vista geopolítico. Mientras que las confrontaciones bélicas continuaron su destructiva dinámica, el escenario internacional fue dominado por eventos alejados de los campos de batalla.

En primer lugar, presidente de Irán, Ebrahim Raisi, murió el domingo en un accidente aéreo. El ministro de Asuntos Exteriores, Hossein Amir-Abdollahian y 7 acompañantes, también fallecieron en el accidente, en medio de una densa niebla en un área escarpada cerca de la frontera con Azerbaiyán. Raisi era el potencial reemplazo del envejecido líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, lo que enrarece la lucha por el poder. Por los momentos, se han convocado elecciones presidenciales para el 28 de julio – coinciden con las elecciones venezolanas, y puede diluir la atención global sobre el país latinoamericano.

Un posible efecto colateral del sacudón en Irán y de las complejidades del Medio Oriente, es un rearreglo de la relación con los grupos que ejercen violencia en representación de Irán: Hamás, Hutíes, Hezbollah y países como Líbano y Siria. Siria ha mostrado voluntad para acercarse a países fuera de la esfera iraní.

En el contexto del caso que Sudáfrica llevó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), acusando a Israel de genocidio, los jueces ordenaron a Israel que detuviera inmediatamente su ataque militar contra la ciudad de Rafah, en Gaza. Si bien la Corte Internacional de Justicia no tiene medios para hacer cumplir sus órdenes, la decisión es una señal más del aislamiento global de Israel por su campaña militar en Gaza, particularmente desde que comenzó su ofensiva contra Rafah este mes.

El gobierno israelí respondió con indignación. El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, dijo que quienes exigían a Israel que detuviera la guerra también exigían que dejara de existir, algo que Israel no aceptaría. El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, calificó la orden como “un colapso y un desastre moral”, al no vincular la petición de detener los combates, con el reclamo a Hamás de liberar a los rehenes israelitas.

Por otro lado, España, Noruega e Irlanda anunciaron que reconocerán un Estado palestino el 28 de mayo e instaron a otros Estados europeos a seguir su ejemplo. Los tres países dijeron que esperaban que su decisión acelerara los esfuerzos para asegurar un alto del fuego en la guerra de Israel contra Hamás en Gaza, que ahora se encuentra en su octavo mes.

En el frente ucraniano también se han registrado noticias. Se reporta que Vladímir Putin está dispuesto a detener la guerra en Ucrania con un alto al fuego negociado que reconozca las fronteras delineadas en el campo de batalla, dijeron a Reuters fuentes rusas. Se reporta que Putin está preparado para seguir luchando si Kiev y el Occidente no responden. La oferta de Putin pareciese una forma elegante de declarar que los objetivos de invasión no podrán ser alcanzados, ya que las fronteras propuestas incorporan los terrenos recientemente conquistados.

Por su parte, Ucrania, con la utilización de los equipos militares recién recibidos, reporta que ha repelido exitosamente el empuje ruso, inclusive, ha ganado algo de terreno con respecto al momento de que Putin generara la oferta. El sábado en la tarde, Rusia bombardeó un centro comercial en la ciudad de Kharkiv, con 200 personas en el interior, precisamente en la región donde el ejército ucraniano está haciendo retroceder a los rusos. Lo cierto es que, Rusia no ha podido detener los ataques ucranianos a su infraestructura energética, ni en su territorio, ni en la península de Crimea, controlada por los rusos desde 2014.

Estos dos conflictos han puesto una suerte de doble rasero moral en las organizaciones multinacionales: ¿Será que los miles de civiles ucranianos que han muerto a causa del bombardeo injustificado ruso no es materia que concierne a Sudáfrica ni a la Corte Internacional de Justicia?

En la reunión del G7 en Italia, que comenzó el viernes 24, se debatirá el tema de la reconstrucción de la Ucrania postguerra. No se espera que los jefes de finanzas del G7 lleguen a un acuerdo sobre los detalles de un préstamo para Ucrania, dejando mucho trabajo en las próximas semanas o meses para asegurar más financiación para el país devastado por la guerra. EE. UU. ha estado presionando a sus aliados para que acepten emitir un préstamo respaldado por los ingresos futuros de unos 300.000 millones de dólares de activos rusos congelados poco después de que Moscú invadiera Ucrania en febrero de 2022. Un funcionario europeo dijo que el comunicado al final de la reunión probablemente incluiría, en principio, un acuerdo sobre un préstamo, pero no dio detalles.  Una reconstrucción de la magnitud propuesta tendría un impacto positivo en la demanda por energía, al menos en el mediano plazo.

Todas estas variables, interactuando sobre la percepción de los actores del mercado petrolero, generan un equilibrio algo inestable, que inclina los precios, hacia un lado u otro, en respuesta a noticias que parecieran de poca monta.  Así, el mercado adoptó una postura algo sombría, que al cierre de los mercados el 24 de mayo, en preparación a un fin de semana largo, mostraba la cotización de los crudos marcadores Brent y WTI a 82 y 77 dólares por barril respectivamente. Una caída con respecto a la semana previa de alrededor de un 2,5 %.

Venezuela, aspectos político – económicos

Como es natural, en vísperas de las elecciones del 28 de julio, lo político se está apoderando de la dinámica nacional. Todo el discurso y las acciones se hacen en función de tratar de convencer a la población que apoye uno u otro de los lados de la actual polarización. Dicho sea de paso, el régimen hace enormes esfuerzos para entorpecer, desacreditar y desmotivar a la sorprendente cohesión de la oposición y su decisión de hacer de las elecciones su principal estrategia.

La dupla Edmundo González Urrutia (EGU) y María Corina Machado (MCM) ha sido exitosa en mantener en la ciudadanía la esperanza de un cambio político. Por un lado, MCM ha seguido con la campaña de animar a la gente hasta en los sitios más remotos del país, hablando del indetenible cambio. Ha logrado aparecer en todas las regiones a pesar de que el régimen no le permite desplazarse en avión y le entorpecen el camino con cierres de carreteras y puentes. Esos obstáculos no han hecho más que subrayar lo épico de su capacidad de convocar enormes concentraciones, a donde quiera que va. Por el otro lado, EGU ha mantenido un discurso sencillo, convocando a una gran reconciliación nacional, lo cual también ha calado. Después de todo, casi todas las familias del país han sido afectadas, divididas y separadas por la polarización ideológica, la persecución y la violencia.

Algunos analistas arrojan dudas sobre si el éxito de las concentraciones de ciudadanos se verá reflejado en la organización necesaria para movilizar el voto y la salvaguarda del mismo. Otra cosa que debe analizarse con cuidado es la aparente falta de contenido programático en ambos lados de la contienda; más allá de deseos generales, la campaña se ha concentrado en las emociones.

El régimen se encuentra en una encrucijada, por eso continúa teniendo contactos con los representantes de la administración Biden, principalmente relacionados con la concesión de licencias por parte de la OFAC, pero, más importante para los oficialistas, está sobre la mesa las sanciones personales y las garantías postelectorales.

Las preferencias de la ciudadanía parecen estar muy claras, pero cómo se materializan el día de la votación está por verse. El régimen tiene una serie de cartas por jugar, unas obvias y otras que quizás ni las imaginamos, que podrían forzar un resultado no acorde a la tendencia actual. Las cosas no le están saliendo bien al régimen, lo cual los hace capaces de cualquier cosa para retener el poder.

La incertidumbre que sembró el reemplazo de las licencias de la OFAC, LG 44 por la LG 44-A, ha limitado los ingresos petroleros, al menos, mientras se aclara el panorama sancionatorio o los precios se recuperan. Las compras de crudo venezolano por parte de India fueron temporalmente suspendidas, aunque aparentemente se reanudaron en los últimos días, probablemente autorizado por la OFAC.

La reducción de ingresos mantuvo a la baja el gasto público, incluyendo menos cajas CLAP para distribuir. La inyección de divisas al mercado cambiario fue insuficiente para mantener constante la tasa de cambio Bs./$, la cual se deslizó poco más de un 2 %. Los cortes eléctricos han continuado y la escasez de gasolina volvió a generar largas colas en el interior del país.

La petrolera británica BP anunció la suspensión de las negociaciones de desarrollo conjunto del campo de gas natural Cocuina, mientras no se reciba autorización expresa de la OFAC. En el lado positivo, la compañía española Repsol recibió una licencia especial que estaba esperando para iniciar el desarrollo de los campos incluidos en la extensión del área de PetroQuiriquire, su empresa mixta.

No podemos dejar de mencionar la visita y recorrido del presidente de PDVSA y ministro de Petróleo, coronel Pedro Tellechea, por la Expo Fedeindustria 2024. El ministro ofreció una rueda de prensa e hizo una presentación sobre los planes petroleros del país. Tellechea enfatizó que el suministro de combustible al mercado local estaba asegurado en virtud de los nuevos camiones cisterna y estaciones de servicio que estaban en “óptimas condiciones”, capaces de suministrar 102 mil barriles por día de gasolina, sin embargo, no menciono el origen de ese volumen.

Lo más llamativo de la presentación es que detalló que en año y medio de actividad habían logrado incrementar la producción venezolana en 60 mil barriles diarios (mbpd), pero que de mayo a diciembre se alcanzaría la producción de 1,23 millones de barriles por día, o sea casi 300 mbpd más; unas proyecciones más voluntaristas que viables, pero como dicen, el papel aguanta todo. A la hora de establecer credibilidad, hay que subrayar que las cifras de producción hasta abril que presentó Tellechea, no coinciden con los volúmenes de producción enviados directamente a la OPEP por su ministerio.

Sector hidrocarburos

La producción de crudo mantuvo su nivel de la semana anterior, promediando 784 mbpd, distribuidos geográficamente como se detalla a continuación:

• Occidente 163 (Chevron 65)

• Oriente 144

• Faja 477 (Chevron 93)

TOTAL784 (Chevron 158)

Chevron continua con su programa de perforación en la empresa mixta PetroIndependencia; esperan alcanzar los 160 mbpd durante para junio.

Mientras tanto, Maurel & Prom (la petrolera francesa) y Repsol empezarán sus gestiones para comenzar las actividades de desarrollo en sus respectivos campos.

Repsol seguramente buscará sinergias entre las infraestructuras que está recibiendo en virtud de la extensión del bloque de PetroQuiriquire, con las ya operadas por la empresa mixta.

La suma de las producciones resultantes pudiera alcanzar unos 25 mbpd, volumen que Repsol manejará y exportará en forma de crudo pesado y mediano, si mantiene segregado los campos viejos y nuevos. Bajo este esquema, similar al de Chevron, podrá empezar a amortizar la acreencia pendiente con PDVSA. No descartamos que Repsol esté analizando la factibilidad de reactivar la exportación a través del terminal de la Salina, en la costa oriental del lago de Maracaibo, para la exportación de su crudo y quizás también la producción manejada por Maurel & Prom.

Mientras, Maurel & Prom sigue limitada a hacer trabajos menores que no requieran taladros y se enfrenta al reto de conseguir uno o más taladros que pueda perforar y hacer reparaciones mayores en las aguas llanas en la costa occidental del lago de Maracaibo. Se estima que tomarán al menos 6 meses para acondicionar un taladro de los que todavía quedan en el lago. Una complejidad adicional es que potencial remanente en los yacimientos del cretáceo, en términos de crudo liviano y gas tiene un contenido elevado de ácido sulfhídrico (H2S) y, por lo tanto, solo podría ser reactivado poniendo en funcionamiento la planta de desulfuración construida por Shell a principios de los años 2000 – más inversiones y tiempo.

La refinación alcanzó 210 mbpd, con un rendimiento de producción de gasolina de 64 mbpd, y alrededor de 68 mbpd de diésel, de ahí la necesidad de recurrir a racionamiento de gasolina en el mercado interno, un marcado contraste con los anuncios hechos por el ministro Tellechea.

Las exportaciones continuaron al mismo ritmo de las semanas anteriores, con la diferencia de que India está por recibir un cargamento de crudo. Sigue habiendo una alta probabilidad de que falte diluente, debido a los retrasos o decisiones de la OFAC para emitir licencias. Las conversaciones con Irán, para suplir nuevamente condensado, están a la espera de que se regularice la situación de incertidumbre tras la muerte del presidente Raisi y haya nuevo gobernante.