Los factores que explican la presencia del dengue en algunos países y en otros no, según los expertos

Los factores que explican la presencia del dengue en algunos países y en otros no, según los expertos

Las proyecciones climáticas y el aumento de temperatura favorecen la diseminación del dengue en países como España, Alemania y zonas de Estados Unidos, donde tradicionalmente los casos eran casi nulos y esporádicos (Imagen Ilustrativa Infobae)

 

La presencia del mosquito vector responsable de la transmisión del dengue está en aumento. De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud, en las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de la enfermedad en el mundo: “Los casos notificados a la OMS han pasado de 505.430 en 2000 a 5,2 millones en 2019?.

Por infobae.com





Sin embargo, existen regiones en las que los contagios crecen año a año, mientras que en otras la presencia de la patología aún es “esporádica”. Son varias las razones, según los expertos. El cambio climático, la urbanización, la deforestación y la migración están interactuando, y generando un escenario complejo de riesgo de enfermedades.

La definición de la enfermedad del dengue es clara: se trata de una infección vírica que se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos infectados, principalmente de Aedes aegypti y de Aedes albopictus, los cuales están presentes en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Es por ello que los expertos estiman que “cerca de la mitad de la población mundial corre riesgo de contraerlo”.

“El mayor número de casos de dengue se registró en 2023, y afectaron a más de 80 países de todas las regiones de la OMS. Desde principios de 2023, la transmisión persistente del dengue, combinada con un pico inesperado de los casos, resultó en la notificación de un máximo histórico de más de 6,5 millones de casos y más de 7300 muertes relacionadas con esta enfermedad”, explican desde el máximo ente sanitario internacional.

Cuál es la situación del dengue en las Américas

Sin embargo, estas cifras, en el último año, parecen haber marcado un notorio aumento. Según datos de la Plataforma de Información en Salud de las Américas (PLISA), de la Organización Panamericana de la Salud, tan solo en el continente americano, en lo que va de 2024, se registró un total de 7.671.230 casos. El mayor número de afectados, con el 92,67%, se identificó en el Cono Sur. De ese total, el 90,03% lo aportó Brasil, el 6,29% Argentina, el 3,67% Paraguay, y Chile y Uruguay, con cifras que representan entre el 0,01% o aún menos.

Asimismo, en lo que se refiere al resto de las regiones, en la subregión Andina, la cantidad de casos representa el 5,09% del total de las Américas, ya que alcanza a 390.506 casos. El país más afectado es México, con 62.640 contagios en lo que va del año, lo que se traduce en un 16,04%. Más allá de los números y porcentajes, el mosquito vector del dengue, que en algunas regiones puede ser más de uno, desde hace algunos años está ampliando su zona de influencia.

En ese sentido, en el último informe emitido la OPS, el pasado 10 de mayo de 2024, “entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 16 del 2024, se reportaron un total de 6,769,140 casos sospechosos de dengue (incidencia acumulada de 717 casos por 100,000 hab). Esta cifra representa un incremento de 206% en comparación al mismo periodo del 2023 y 387% con respecto al promedio de los últimos 5 años”.

Para leer la nota completa pulse Aquí