Parlamento europeo investiga a eurodiputada que pudo haber trabajado para los servicios secretos de Putin

Parlamento europeo investiga a eurodiputada que pudo haber trabajado para los servicios secretos de Putin

Tatjana Zdanoka. (Edu Botella/Europa Press)

 

El Parlamento Europeo se toma “muy en serio” las informaciones que apuntan a que la eurodiputada de Letonia Tatjana Zdanoka trabajó durante al menos 13 años para el Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia, por lo que se han abierto “investigaciones” internas en la Eurocámara.

Zdanoka ha estado España en varias ocasiones y fue parte del grupo que visitó en la cárcel a Oriol Junqueras, uno de los líderes del proceso independentista inconstitucional catalán de 2017.





“La presidenta (del Parlamento Europeo, Roberta Metsola) se toma muy en serio estas acusaciones y remite el caso al Comité Consultivo sobre el Código de Conducta. Esto significa que se han abierto investigaciones dentro del Parlamento Europeo. También llevará el tema a la Conferencia de Presidentes del Parlamento el miércoles”, dijo este lunes a EFE un portavoz de la Eurocámara.

También ha abierto una investigación interna sobre este caso la Alianza Libre Europea (ALE), que en el Parlamento Europeo forma grupo con los Verdes, y a la cual pertenecía la eurodiputada letona.

En un comunicado, la ALE mostró su “profunda preocupación” por las informaciones de prensa que desvelan contactos de Tatjana Zdanoka con los servicios secretos rusos.

ALE reúne a 41 partidos nacionalistas, regionalistas y autonomistas de toda la Unión Europea (UE), en la que se integran los independentistas catalanes de ERC y los gallegos del BNG.

En la nota, la ALE recordó que Zdanoka fue miembro del Grupo de los Verdes/ALE en el Parlamento Europeo hasta el 4 de abril de 2022, cuando se le pidió que lo abandonara por su negativa a condenar la invasión de Ucrania por parte del presidente ruso, Vladímir Putin.

Al mismo tiempo, su partido, la Unión Letona de Rusos, fue suspendido de pertenencia a la ALE el 8 de abril de 2022 durante un año.

Ahora, al conocer esta nueva información, la ALE “ha actuado rápidamente abriendo una investigación interna” y se reunirá el miércoles en Bruselas para tomar medidas adicionales.

“Cualquier acción que amenace la independencia de la UE por influencias extranjeras nos preocupan profundamente”, subrayó.

La delegación de Ciudadanos en el Parlamento Europeo solicitó hoy la inclusión en el próximo pleno de la Eurocámara de un debate con resolución sobre la injerencia rusa en la Unión Europea tras conocerse la presunta vinculación de la eurodiputada Zdanoka como agente secreta rusa y las últimas informaciones de la supuesta conexión de la Rusia de Putin con el independentismo catalán.

“Sería intolerable que hubiera diputados a sueldo del Kremlin trabajando para destruir, desde dentro, la democracia europea”, dijo el jefe de la delegación de Ciudadanos en Bruselas, Adrián Vázquez.

Para el eurodiputado de la misma formación Jordi Cañas, la reactivación de la investigación por un juzgado de Barcelona del llamado caso Voloh sobre el supuesto apoyo de Rusia al expresidente catalán Carles Puigdemont pone de relieve que “la injerencia rusa había sido clave en el proceso del separatismo catalán con la intención de desestabilizar un parte del territorio español para desestabilizar Europa”.

La política letona reconoció haber mantenido correspondencia entre 2004 y 2013 con una persona identificada por los investigadores como agente del FSB, pero negó conocer sus vínculos con la inteligencia rusa.

Las revelaciones sobre su colaboración con el FSB no es una sorpresa para quienes conocen Letonia, donde ha sido vista como una agente con influencia rusa desde convertirse en política a finales de los años de la década de 1980.

Formada como matemática, Zdanoka, que nació en Riga en 1950, fue miembro del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1971 y 1991 (algo que declara en su página del Parlamento Europeo) y se hizo activa a la hora de apoyar los intereses rusos a principios de la década de 1990 después de que Letonia se independizó.

Recibió la ciudadanía letona en 1996 y habla ruso, letón, inglés y francés. EFE