El duro testimonio que revela las crueldades del régimen de Maduro contra los presos políticos

El duro testimonio que revela las crueldades del régimen de Maduro contra los presos políticos

El Helicoide, Sede de SEBIN, Caracas

 

 

“Es tortuoso, sombrío. Hay un silencio que aturde y los pocos sonidos que hay son gritos de gente torturada, gritos de auxilio. Es perder la noción del tiempo, la capacidad de saber si es de día o de noche. Es hundirte en tus pensamientos. Es ir perdiendo poco a poco la vida y de alguna manera la razón de ser”. Con estas palabras, Víctor Navarro, expreso político, describe a Infobae España lo que es un día en El Helicoide, el centro de torturas más grande de Latinoamérica, donde él mismo estuvo encerrado.





ANA PÉREZ NAVARRO // INFOBAE

Este centro de tortura se encuentra situado en Venezuela, país donde Navarro fue detenido, según explica, de forma “arbitraria”. Tras ello, ingresó en esta cárcel, donde permaneció cinco meses soportando torturas tanto físicas como psicológicas, unas prácticas que, asegura, son política de Estado. Después se produjo una negociación política que le permitió salir de esta prisión e instalarse en Argentina con el status de refugiado.

Durante todo este proceso, Víctor tenía claro lo que quería hacer: canalizar de alguna manera todo lo que estaba pasando.

Su primera decisión fue escribir un libro para que todo el mundo conociera lo que ocurría en El Helicoide, pero no fue suficiente. Las detenciones continuaron sucediéndose y Navarro, asegura, no dejaba de sentir que de alguna manera seguía preso. Le angustiaba saber que otras personas estaban pasando por la situación que él vivió.

Entonces llegó la pandemia y comenzó a pensar cuál podía ser el mejor medio para visibilizar lo que estaba pasando en Venezuela.

Fue un amigo suyo quien le dio la idea al ponerle un casco de realidad virtual y mostrarle la casa de Ana Frank. En ese momento, se le iluminó la bombilla: mostrar El Helicoide a través de esta tecnología.

Con esta idea sobre la mesa, su organización, Voces de la Memoria, se puso a trabajar en cómo llevarla a cabo. Reunió a 30 personas que estuvieron allí detenidos “arbitrariamente” procedentes de diferentes sectores: bailarinas, activistas de derechos humanos, estudiantes, diputados o menores de edad.

“Empezamos a recopilar los testimonios junto a psicólogos especialistas en trauma. Recreamos, a través de la realidad virtual, los lugares donde estábamos detenidos y generamos una experiencia inmersiva para que otras personas puedan dimensionar y tener muchísima más empatía de cómo vive un preso político”.

Es decir, crearon una experiencia a través de esta tecnología, sirviéndose del testimonio de 30 víctimas, que otros ciudadanos pudieran ver cómo son las celdas, cómo vive un preso político y hasta escuchar lo que otros presos oyen cuando están torturando a una persona.

Más detalles en INFOBAE