El suicidio acecha a Venezuela entre la indiferencia del chavismo

El suicidio acecha a Venezuela entre la indiferencia del chavismo

 

Del suicidio no se habla en Venezuela, y si bien este país dista de estar entre las naciones con mayores tasas en el mundo o en América Latina, el fenómeno va en aumento sin que haya actuación oficial, según el registro de una organización no gubernamental venezolana.

Por Salvador Bracho / Diario de Cuba

Dada la falta de información oficial sobre los casos de suicidio, el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) ha venido realizando por varios años una documentación propia a partir de las reseñas en más de 80 medios de prensa digitales a los cuales se le hace seguimiento sistemático.

Los investigadores aclaran que hay un subregistro, en vista de que no todos los casos terminan siendo reseñados; pero, en todo caso, ante la ausencia total de cifras que ayuden a entender la magnitud del suicidio entre los venezolanos, consideran su monitoreo un aporte sobre el tema.

La cifra ha ido en ascenso desde 2020. Ese año se contabilizaron 306 muertes y 39 intentos de suicidio, un año después se elevaron los datos a 340 fallecidos y 52 intentos. En 2022 fueron 388 suicidios y 65 intentos.

La tendencia apunta a que al cierre del 2023 se podría estar por encima de los 400 casos, según la documentación del OVV. Entre enero y julio de este año, tuvieron lugar 256 suicidios reseñados por los medios de prensa y 40 intentos.

Delys Navas, psicóloga con formación clínica y asociada a la red de Psicólogos Sin Fronteras, comentó a DIARIO DE CUBA que un grupo de psicólogos se ha abocado a estudiar el caso del estado Mérida, en la zona andina de Venezuela, que reúne la tasa más alta según los datos del OVV.

Para leer la nota completa, aquí

Exit mobile version