Ecuador acude a votar en inéditas elecciones bajo una creciente ola de violencia

Ecuador acude a votar en inéditas elecciones bajo una creciente ola de violencia

QUI01. QUITO (ECUADOR) 17/08/2023.-. La candidata a vicepresidenta Andrea González Náder (2-d) participa del cierre de campaña de su movimiento Construye, el 17 de agosto de 2023, en Quito (Ecuador). Aunque por primera vez en la historia de Ecuador los binomios presidenciales son paritarios, las candidatas a la Vicepresidencia han tenido poco protagonismo en la campaña electoral, a diferencia de la visibilidad que se le ha dado al único candidato a vicepresidente del país. EFE/José Jácome

 

 

 





 

 

Más de 13,4 millones de ecuatorianos están convocados este domingo a las urnas para votar en unas inéditas elecciones generales, que se celebran en medio de una escalada de violencia atribuida al crimen organizado que tuvo uno de sus episodios más recientes y trágicos en el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio.

En el proceso, que comenzó el pasado jueves con el voto de los presos sin sentencia en firme, y siguió el viernes con el voto en casa para mayores de 50 años o personas con discapacidad de más del 75 %, los ecuatorianos designarán al sucesor o sucesora del actual presidente, el conservador Guillermo Lasso, y a los 137 nuevos integrantes de la Asamblea Nacional (Parlamento).

Ello luego de que en mayo pasado, Lasso disolviera la Asamblea, de mayoría opositora, cuando se disponía a votar una moción de censura en su contra por presunto peculado (malversación), que él negaba, y pidiera la convocatoria a elecciones, amparado en el recurso constitucional conocido como “muerte cruzada”.

Por ello, los ganadores deberán completar el período de Lasso (2021-2025), que decidió no presentarse a la reelección ni presentar listas a la Asamblea.

Así, en la contienda presidencial hay ocho postulantes: la abogada y exasambleísta Luisa González, candidata del movimiento correísta Revolución Ciudadana, que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017); el exvicepresidente Otto Sonnenholzner, y el exlegionario y empresario especialista en seguridad Jan Topic.

También están en la carrera el indígena ecologista Yaku Pérez, los empresarios Xavier Hervas y Daniel Noboa, el abogado independiente Bolívar Armijos y el periodista Christian Zurita, quien reemplaza a Villavicencio y cuya candidatura está aún a la espera de concluir el proceso de inscripción.

Los votos que se consignen a Villavicencio -cuya foto estará en la papeleta-, se adjudicarán a Zurita, incluso si su inscripción en firme se confirma luego de los comicios, que tendrán una segunda vuelta el 15 de octubre si ninguno logra no menos del 40 % de los votos y una diferencia de diez puntos sobre el resto.

INSEGURIDAD Y VIOLENCIA

Candidatos presidenciales de Ecuador rindieron homenaje a Fernando Villavicencio en sus actos de cierre de campaña. (REUTERS)

 

 

 

Los candidatos han centrado sus campañas en diversas ofertas para combatir una de las principales preocupaciones de la población: la inseguridad y la violencia sin precedentes que azota a Ecuador, atribuida por las autoridades al crimen organizado y al narcotráfico, que hicieron que Ecuador pasase en apenas cinco años de 5,8 a 25,32 homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes en 2022, la cifra más alta de su historia.

Robos, asaltos, asesinatos a manos de sicarios, extorsiones y secuestros son algunos de los delitos que se escuchan a diario en Ecuador, antes conocido como un reducto de paz en la región, pero ahora convertido en un punto clave de las mafias del narcotráfico para, a través de sus puertos, sacar hacia Europa y Norteamérica grandes cantidades cocaína producida en sus vecinos Colombia y Perú, los dos mayores productores mundiales.

En esa espiral de violencia se produjo el asesinato de Villavicencio, acribillado por sicarios colombianos el 9 de agosto a la salida de un mitin de su campaña electoral, pocos días después de que denunciase públicamente haber recibido amenazas de muerte, presuntamente de uno de los líderes de estas bandas criminales a las que el candidato había prometido combatir sin miramientos.

Villavicencio se convirtió así en el rostro más representativo de este fenómeno que ya se ha llevado la vida de otros políticos, candidatos, alcaldes, jueces y fiscales, principalmente de las ciudades de la costa donde más presente está el tráfico de drogas.

CÁRCELES DESATADAS

Un policía es asistido después de ser herido después de que se escucharan disparos al final de un mitin del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio en Quito, el 9 de agosto de 2023. El candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio fue asesinado a tiros después de realizar un mitin en Quito el miércoles por la noche. informaron medios locales, citando al ministro del Interior, Juan Zapata. El Sr. Villavicencio, un periodista de 59 años, fue uno de los ocho candidatos en las elecciones presidenciales del 20 de agosto. (Foto por AFP)

 

 

 

La situación de las cárceles, donde han sido asesinados desde 2020 más de 400 presos en matanzas entre bandas rivales que se disputan el control interno de las prisiones y de los territorios del narcotráfico, es otra de las preocupaciones de los candidatos.

Así los comicios se celebrarán en medio de un estado de excepción decretado por el Gobierno tras el asesinato de Villavicencio, de modo que las Fuerzas Armadas se han desplegado en todo el país para apoyar a los cerca de 60.000 policías que custodiarán los recintos de votación.

A la crisis por la inseguridad se suma la difícil situación económica que deberán afrontar al recibir un país endeudado, con serios problemas en el sector sanitario, educativo y agropecuario, entre otros, que podría empeorar por los efectos del fenómeno climático de El Niño, que se prevé llegue a finales de año.

DOS PLEBISCITOS AMBIENTALES

Un partidario del asesinado candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio ondea una bandera ecuatoriana durante un acto organizado por el partido Movimiento Construye y amigos en el Centro de Exposiciones de Quito en Quito, el 11 de agosto de 2023. Ecuador declaró el estado de emergencia el jueves y pidió al FBI que ayudar a investigar el asesinato de un popular candidato presidencial, cuya muerte ha puesto de relieve el declive de la otrora pacífica nación hacia un semillero violento de narcotráfico y crimen organizado. (Foto de Rodrigo BUENDIA / AFP)

 

 

 

En la jornada de este domingo, que comenzará a las 07:00 hora local (12:00 GMT) y durará diez horas, hasta las 17:00 hora local (22:00 GMT), los ecuatorianos también votarán en dos plebiscitos sobre petróleo y minería en reservas naturales.

Uno, de carácter nacional, propone detener la explotación de petróleo del Bloque 43-ITT, un importante yacimiento del país, fuente del 11 % de la producción nacional de crudo, por encontrarse dentro del Parque Nacional Yasuní, considerado el corazón del Amazonía ecuatoriana y uno de los epicentros mundiales de la biodiversidad.

El otro, sólo para Quito, busca prohibir todo tipo de minería legal en el Chocó Andino, un espacio de bosques montañosos declarado por la Unesco como reserva de la biósfera, ubicada parte de ella dentro del área metropolitana de la capital ecuatoriana.

EFE