Milei y el nuevo escenario electoral en Argentina

Milei y el nuevo escenario electoral en Argentina

El economista libertario de extrema derecha argentino y candidato presidencial Javier Milei celebra los resultados de las elecciones primarias en su sede en Buenos Aires el 13 de agosto de 2023. – El economista libertario de extrema derecha Javier Milei obtiene el 32,31% de los votos en las primarias para el elección presidencial argentina, y se convierte en protagonista de esta elección que disputarán la exministra de Seguridad Patricia Bullrich y el ministro de Economía Sergio Massa. (Foto de ALEJANDRO PAGNI / AFP)

 

 

 





Al realizarse las elecciones conocidas como las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias), los electores expresaron su opinión y sentir en medio de un clima político marcado por la incertidumbre respecto al manejo de los dos grandes temas nacionales: la inseguridad y la situación económica; ámbitos que no se pueden desligar de la valoración sobre quienes ejercen el poder y a quienes se les atribuye las responsabilidades por acciones u omisiones.

RADIO FE Y ALEGRÍA

Si de valoraciones a quienes ejercen el poder trata, es precisamente Javier Milei, representante y líder del movimiento La Libertad Avanza, la figura que ha enarbolado la bandera de cuestionar todo lo que hacen los políticos que él ha denominado la casta, apelativo que endosa por igual a los dirigentes de izquierda y de derecha, a peronistas tradicionales o a los partidarios de Juntos por el Cambio, agrupación encabezada por Mauricio Macri, quien en 2015 fue electo presidente de Argentina, rompiendo con la sucesión de gobiernos de izquierda vinculados la familia Kirchner – Fernández.

Esa impronta de no pertenecer a los partidos, sumada a una línea discursiva beligerante que lo desmarca de la corrección política, han hecho que Milei encarne al outsider, figura que, ante las crisis de liderazgo y el hartazgo de grandes sectores poblacionales, gana relevancia y se convierte, procesualmente y dependiendo de algunas variables, en una opción que logra calar en importantes bloques electorales.

Dos de las variables necesarias para la consolidación del outsider confluyeron en el caso argentino: los partidos políticos y su dirigencia han dado muestra de la incapacidad para gestionar los problemas nacionales y, al mismo tiempo, las divisiones internas han diluido los votos duros o filiaciones político-ideológicas con las que antes se contaba.

Con lo descrito anteriormente, que se presenta como una suerte de contextualización, se procederá, a continuación, a realizar una breve observación sobre tres aspectos que dejan las PASO: 1) ¿Por qué Milei obtuvo esa votación? 2) Ante los números alcanzados por Milei, ¿quiénes son los perdedores? 3) ¿Qué puede pasar hasta el 22 de octubre?

¿Por qué Milei obtuvo esa votación?

El riesgo de caer en simplificaciones es alto al intentar responder esta interrogante. Vale decir, de entrada, que no parece conveniente manifestar que el candidato de La Libertad Avanza es, solo y principalmente, beneficiario del voto castigo, porque comprometerse con esa afirmación podría eliminar la capacidad de observar otros elementos significativos como el peso de una propuesta económica que, más allá de compartir o no, resulta determinante en el apoyo que Milei ha conseguido.

Junto a su propuesta económica, basada en la libertad de mercado y que este mercado sea el dinamizador de la sociedad y las interacciones que en ella se den, parece haber tenido impacto la propuesta sobre el manejo de los asuntos de seguridad, área en la que destacan las ideas de fortalecer el carácter punitivo de la justicia, el establecimiento de una política en la que el castigo al delincuente sea tal que se erija como desestimulo para quienes practiquen actividades al margen de la ley y, todo esto, enmarcado en una reforma del sistema judicial y policial.

Más detalles en RADIO FE Y ALEGRÍA