Día Internacional de la Luna: cuáles son las tres curiosidades sobre su clima, según la Nasa

Día Internacional de la Luna: cuáles son las tres curiosidades sobre su clima, según la Nasa

Se cree que la Luna de la Tierra se formó en una tremenda colisión. Un enorme objeto habría chocado contra la Tierra y arrojó al espacio el material que dio lugar a la Luna. Crédito: NASA

 

La Luna, el satélite natural de la Tierra, se habría formado a partir de la colisión de un objeto del tamaño de Marte contra la Tierra hace miles de millones de años.

Por infobae.com





Allí, en la Luna no cae nieve. Nunca hay truenos. No se forman nubes en el cielo negro. Es decir, el “clima” en el satélite natural de la Tierra es completamente distinto de lo que ocurre en nuestro planeta.

El clima lunar está dominado por oscilaciones de temperatura de cientos de grados, la llegada de rocas espaciales de todos los tamaños, y las partículas y la energía que viajan desde el Sol y más allá, según explicaron científicos de la agencia espacial de los Estados Unidos, la NASA.

Hoy, 20 de julio, es el Día Internacional de la Luna. Así lo establecieron la Naciones Unidas a través de la resolución 76/76 sobre “Cooperación internacional en la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos”, en 2021.

Se eligió el 20 de julio para rememorar el aniversario del primer aterrizaje del ser humano en la Luna como parte de la misión Apolo 11. También se celebran los logros de todos los Estados en la exploración de este cuerpo celeste y crear conciencia pública sobre la exploración y utilización sostenible en él.

El viernes pasado, la India lanzó su tercera misión a la Luna, con el objetivo de ser la primera en alunizar cerca de su poco explorado polo sur. Fue la nave Chandrayaan-3, con un orbitador, un módulo de aterrizaje y un vehículo explorador, que despegaron del centro espacial de Sriharikota. Está previsto que el módulo de aterrizaje de esta misión llegue a la superficie lunar los días 23 y 24 de agosto. Si tiene éxito, India será el cuarto país en lograr un aterrizaje suave en la Luna, después de Estados Unidos, la ex Unión Soviética y China.

Mientras tanto, la NASA planifica misiones al satélite natural de la Tierra para el año próximo y para 2025 como parte del programa Artemis. El objetivo es desarrollar una presencia humana sostenible en dicha superficie, y sentar las bases para una posterior exploración humana del planeta Marte.

Para leer la nota completa pulse Aquí