Elliott Abrams: De ninguna manera Venezuela es hoy más libre que hace dos años y medio

Elliott Abrams: De ninguna manera Venezuela es hoy más libre que hace dos años y medio

El representante especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, aseguró que el país norteamericano seguirá apoyando a Juan Guaidó para conseguir “la restauración de la democracia”. | Foto: Voz de América

 

 

 





 

El político, escritor y diplomático estadounidense Elliott Abrams, aseguró que la crisis migratoria y económica en Venezuela no cesará mientras siga el régimen de Nicolás Maduro usurpando el poder.

lapatilla.com

“De ninguna manera Venezuela es hoy más libre que hace dos años y medio”, declaró mediante su columna difundida por el portal Council on Foreing Relations.

“Debe quedar claro que mientras Maduro gobierne, la naturaleza criminal y cleptocrática del régimen significa que la recuperación económica y el fin de la migración son imposibles”, sumó.

En el texto, Abrams analizó que la política de EEUU hacia Venezuela ha recibido un duro golpe tras la inhabilitación de María Corina Machado, precandidata presidencial para la elección primaria opositora.

El anuncio del régimen de Maduro la semana pasada de prohibir la candidatura presidencial de María Corina Machado (la principal candidata en las encuestas) fue, o debería haber sido, un punto de inflexión en la política de Estados Unidos hacia Venezuela”, declaro.

Por otro lado, Abrams asegura que las sanciones contra la dictadura chavista se debilitaron, lo que permitió a compañías como Chevron extraer petróleo de Venezuela.

En los últimos dos años, la administración ha cambiado la política. Las sanciones se debilitaron, lo que permitió primero a Chevron y luego a las compañías petroleras europeas extraer petróleo en Venezuela“, dijo.

El enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, ofrece este martes en una rueda de prensa en el Departamento de Estado, en Washington (Estados Unidos). Abrams sostuvo que Rusia y Cuba aún tratan de influir en los asuntos de Venezuela y que el presidente estadounidense, Donald Trump, sigue interesado en un cambio de régimen. EFE/ Erik S. Lesser

 

 

 

El aumento de las ventas de petróleo de Venezuela sugiere que los compradores, transportistas, aseguradoras y otros en la industria petrolera ahora ven un esfuerzo mucho menor de EE. UU. para dejar de aplicar las sanciones que están en los libros. Se redujo el apoyo de Estados Unidos a la oposición venezolana, y a cualquiera que hable con figuras de la oposición se le dirá que se siente casi abandonado. Para tomar un ejemplo, el principal funcionario de la Casa Blanca sobre América Latina y el entonces embajador de EE. UU. visitaron Caracas para ver a los líderes del régimen de Maduro. Más recientemente, el negociador de rehenes del gobierno de los EE. UU. visitó Caracas nuevamente, lo cual es apropiado dadas sus responsabilidades. Pero no era apropiado que la dirigencia opositora supiera de la visita solo por Reuters“, agregó.

Asimismo, añadió que cuando la administración Trump dejó el cargo, “había una estructura que prestaba una atención considerable a Venezuela. En el Departamento de Estado había un Representante Especial para Venezuela (mi cargo en 2019 y 2020) con personal, un Subsecretario de Estado Adjunto en la oficina del Hemisferio Occidental para Venezuela y Cuba, y un embajador de EE. UU. en Venezuela ubicado en Bogotá y líder la Unidad de Asuntos de Venezuela en la embajada de los Estados Unidos allí. Toda esa infraestructura ya no existe, por lo que la cantidad de atención que se dedica a Venezuela en la embajada de los Estados Unidos en Bogotá y en el Departamento de Estado es muy reducida“.

A veces se argumenta que lo que realmente sucedió no es un fracaso de la administración, sino su reacción ante la debilidad o el colapso de la oposición democrática. Es cierto que miembros de la oposición en la Asamblea Nacional votaron reemplazar a Guaidó con un triunvirato de figuras desconocidas, un terrible error. Y hay, como siempre en las oposiciones democráticas bajo la presión del régimen (encarcelamientos, arrestos, expulsiones, asesinatos, confiscaciones, amenazas diarias), otras fallas y divisiones entre ellos, porque son seres humanos con mucho riesgo. Pero esa es una razón más por la cual el apoyo moral, político, diplomático y material de EE. UU. ha sido y sigue siendo crítico y por qué el retiro sustancial de ese apoyo por parte de la administración ha sido tan dañino”.

En enero de 2019, Abrams fue nombrado por el Secretario de estado Mike Pompeo como un “emisario especial” para tratar la crisis venezolana luego que la administración de Donald Trump desconociera al régimen de Nicolás Maduro.

Elliott Abrams, emisario especial para Venezuela de la Administración Trump, durante su visita a España en abril. (EFE)

 

 

 

Por supuesto, hay mucha buena retórica sobre la democracia por parte de los funcionarios de la administración, pero la política no refleja, hasta ahora, hacer que la democracia sea central. En cambio, la administración se ha involucrado en una política basada en deseos que no refleja la realidad venezolana. Los formuladores de políticas decidieron que las negociaciones con Maduro eran el objetivo clave y dejaron en claro que las concesiones políticas de él ganarían el alivio de las sanciones”.

En cambio, hemos visto concesiones estadounidenses y cero cambios políticos“.

“La medida contra María Corina Machado aclara completamente que Maduro ni siquiera está considerando permitir una presidencia libre en 2024 o incluso una elección parcialmente libre. En cambio, está siguiendo el ejemplo de Daniel Ortega en Nicaragua, simplemente impidiendo que todos los opositores serios se presenten. Su próximo paso después de evitar que Machado se postule bien podría ser prohibir por completo las primarias planeadas por la oposición. Las tan cacareadas negociaciones entre el régimen y las fuerzas democráticas, realizadas en México, son imposibles de tomar en serio ahora, después de la jugada contra Machado. El régimen no está interesado en negociaciones o compromisos. Entonces, la política de Biden, que se ha construido en torno a la negociación con el régimen para las elecciones, está muerta”.

“O debería estar. Realmente no sabemos aún cómo reaccionará la administración ante la expulsión de Machado de la carrera. La reacción adecuada es reunir a los demócratas de todo el mundo, desde los gobiernos de la UE hasta las democracias latinoamericanas y los grupos democráticos y de derechos humanos, contra el empeoramiento de la opresión del régimen y apoyar a los demócratas de Venezuela. Y endurecer las sanciones estadounidenses contra el régimen una vez más”.