Vicente Brito: ¿Sostener las empresas públicas o ampliar el gasto social?

Vicente Brito: ¿Sostener las empresas públicas o ampliar el gasto social?

A medida de que aumentan los aportes de recursos públicos para sostener las necesidades financieras de buena parte de las empresas públicas y así cubrir su déficit operativo, tiene sus efectos preocupantes en el costo de vida y consumo, ya que esos recursos provienen del financiamiento que el Banco Central otorga a PDVSA como préstamos en bolívares, con sus consecuencias inflacionarias.

Si esos montos se destinan a salud, educación y programas sociales (bonos, misiones, etc.) Aumentan de manera significativa los beneficios de las familias receptoras. Considerándose estos grandes aportes a las empresas públicas como limitativos a estos necesitados programas sociales. Desde que se inició hace 20 años el proceso de estatización de buena parte de la actividad económica, se han incrementado significativamente los grandes recursos que se dedican a sostener las pérdidas de las empresas estatizadas.

Es evidente que el crecimiento inflacionario está relacionado al aumento de los bolívares en circulación producto de estos aportes que hace el Banco Central a las empresas públicas deficitarias, teniendo que utilizar recursos en divisas del BCV para recoger el aumento de bolívares en circulación y sostener el valor del dólar a niveles que no causen mayores consecuencias inflacionarias.





El gasto social es antagónico al sostenimiento de un conglomerado empresarial público, deficitario financieramente y que demuestra preocupante caídas en sus niveles de producción y productividad al compararlos de cuando estaban en manos privadas. Lo cual requiere de políticas públicas, que corrijan el por que buena parte de la economía está en manos del estado, que ocasionan elevadas pérdidas de recursos públicos necesitados para salud, educación y programas sociales.

Vicente Brito

Presidente

Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución.