El paso de migrantes por la selva del Darién se encamina a romper todos los registros

El paso de migrantes por la selva del Darién se encamina a romper todos los registros

Un grupo de migrantes cruza un río en la selva del Darién, cerca de Acandí, en Colombia, el 7 de octubre de 2021.
JOHN MOORE (GETTY IMAGES)

 

La inhóspita selva que separa a Colombia y Panamá ha sido más transitada este año que nunca antes. El paso de migrantes por esa espesa muralla verde que se conoce como el Tapón del Darién se encamina a romper todos los registros históricos. Ese alarmante flujo superó los 30.000 migrantes el pasado mes de agosto, de acuerdo con las autoridades panameñas, 23.000 de ellos venezolanos, unos números inéditos que han encendido las alarmas de las organizaciones de derechos humanos.

Por: El País





“Estamos ante cifras probablemente nunca antes vistas de migrantes cruzando el Tapón del Darién”, advierte Juan Pappier, investigador senior de Human Rights Watch (HRW), que prepara un gran informe sobre la crisis humanitaria y ha visitado el terreno. “Eso quiere decir que más y más personas están expuestas a gravísimos abusos, incluyendo violaciones sexuales, en una frontera en la que reciben poquísima protección, una asistencia humanitaria insuficiente y un acceso a la justicia casi nulo”, añade.

El año pasado, una cifra récord de 133.000 migrantes y solicitantes de asilo cruzaron la frontera, entre ellos 29.000 niños y niñas, según los datos oficiales de las autoridades panameñas. En lo que va de 2022, más de 100.000 personas han transitado por esa ruta, considerada una de las más peligrosas en el mundo. Nadie sabe con certeza cuántos han muerto por el camino.

Durante extenuantes jornadas, los migrantes de distintas nacionalidades caminan por la peligrosa selva que divide al sur del continente de Centroamérica. La diáspora haitiana que recorre América Latina desde hace una década ya se había convertido en una crisis humanitaria en 2021, pero ahora es superada en números por el éxodo venezolano también en ese paraje salvaje. En este año, los venezolanos han rebasado –por mucho– a cubanos y haitianos como la población más numerosa, expuestos a abusos aberrantes. Hasta enero sus cifras eran mínimas, pero entonces México, ante presiones de Estados Unidos, comenzó a exigir visa a los venezolanos que llegaban por avión. Costa Rica y Belice también impusieron nuevos requisitos.

Más de 6,8 millones los venezolanos han huido en sucesivas oleadas de la crisis política, social y económica que ha sacudido a su país, con un incremento significativo en el último año, de acuerdo con R4V, la plataforma de coordinación interagencial para refugiados y migrantes de Venezuela. Casi 2,5 millones se han asentado en Colombia, el principal país de acogida, mientras miles todavía buscan llegar hasta Estados Unidos.

Puedes leer la nota completa en El País