Periodistas venezolanos están en riesgo psicológico de padecer trastornos asociados con el estrés

Periodistas venezolanos están en riesgo psicológico de padecer trastornos asociados con el estrés

Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, revela indicadores de una investigación orientada a fortalecer la salud de los reporteros involucrados en la cobertura de situaciones de emergencia.

 

Los periodistas venezolanos que hacen coberturas a hechos noticiosos de emergencia, crisis de salud, violencia, conflictividad social y por inseguridad laboral están en riesgo de desarrollar síntomas asociados al estrés postraumático, que los podría llevar a cuadros de ansiedad, depresión, pensamientos suicidas y consumo de sustancias nocivas.

Por Medianálisis





Ese diagnóstico es parte de las conclusiones que arrojó un estudio que hizo la  Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, junto al Observatorio de Adicciones y Salud Mental (Obastal), el Observatorio de Comunicación, Fundamedios, Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS) y Medianálisis a periodistas de Venezuela, Ecuador y Perú.

La investigación, auspiciada por la Unesco, busca como objetivo visibilizar la salud mental de los periodistas que tienen muy pocos estudios, además de que desea promover el cuidado de la salud mental de los reporteros, a través de capacitaciones y jornadas de atención.

Esta es la segunda fase que lleva a cabo la Unesco, pues la primera se denominó Mental Health in Latin American Journalists during the COVID-19 Pandemic, con la que buscó conocer el estado de la salud mental de los periodistas, especialmente en el contexto de la pandemia causada por el coronavirus.

En el caso de Venezuela se evaluaron 111 repuestas de 145 consultas a periodistas. A todos ellos se les aplicó una batería de dos encuestas que permitieron identificar factores sociodemográficos, laborales, de antecedentes en salud física y mental, de capacitación y escalas breves psicosociales.

A los consultados se les explicó que el estudio buscaba mejorar la calidad de vida de los periodistas que recibieron la intervención psicológica; mejorar la capacidad administración del recurso humano de los medios de comunicación, a través de una guía para el autocuidado en salud mental del periodista y un curso de educación continua; y generar propuestas de políticas públicas o reestructurar las ya existentes.

Leer más en Medianálisis