¿Qué es un crimen de guerra y qué lo diferencia del crimen de lesa humanidad y genocidio?

¿Qué es un crimen de guerra y qué lo diferencia del crimen de lesa humanidad y genocidio?

 

 





 

Una solicitud presentada por 39 países, entre los que se encuentra España, ha permitido a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) abrir una investigación en Ucrania por posibles crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Por Diario AS

Qué es la Corte Penal Internacional y cómo funciona

La Corte Penal Internacional (CPI) es un tribunal internacional creado a iniciativa de la ONU en 1998 a través del Estatuto de Roma. Se trata de un organismo independiente que se encarga de juzgar cuatro tipos principales de crímenes: genocidio, crímenes de lesa humanidad, crimen de agresión y crímenes de guerra.

La CPI entró en vigor el 1 de julio de 2002 y fue ratificado por 60 países. Actualmente, 123 naciones forman parte de la CPI, cuyo objetivo es la universalización de los derechos humanos. Su sede se encuentra en La Haya (Países Bajos) y no forma parte de la estructura orgánica de Naciones Unidas.

Entre los países que no forman parte de la CPI se incluyen Rusia y Ucrania, los dos países que actualmente se encuentran en medio del conflicto armado más importante de las últimas décadas en Europa. Rusia firmó el Estatuto de Roma en el año 2000 pero en 2016 retiró su firma mientras que Ucrania presentó dos solicitudes, en noviembre de 2013 y en febrero de 2014, con las que aceptó la jurisdicción del tribunal, aunque no es Estado miembro. China y Estados Unidos tampoco se encuentran bajo el amparo de la Corte Penal Internacional.

¿Qué delitos se pueden juzgar en la CPI?

Según explica el Estatuto de Roma, en la CPI se pueden juzgar delitos de:

Genocidio. “Artículo 6 -. (…) se entenderá por «genocidio» cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal (…)”.<
Lesa humanidad. “Artículo 7 -. (…) cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque (…)”.
En ambos casos, el Estatuto de Roma se refiere a un amplio catálogo de vulneraciones de derechos humanos. No obstante, mientras que el genocidio se dirige contra un grupo concreto, los delitos de lesa humanidad van contra toda la población civil. El Estatuto de Roma también juzga:

Crímenes de guerra. “Artículo 8 -. (…) infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber, cualquiera de l os siguientes actos contra personas o bienes protegidos por las disposiciones del Convenio de Ginebra (…)”.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.