Frente Amplio de Mujeres Venezuela Libre: Cifras revelan una feminización de la migración venezolana

Frente Amplio de Mujeres Venezuela Libre: Cifras revelan una feminización de la migración venezolana

Los migrantes venezolanos se sientan dentro de las carpas instaladas en el Puente Internacional Tienditas en Cúcuta, Colombia, en la frontera con Venezuela, preparadas para los venezolanos que han estado esperando en el Puente Internacional Simón Bolívar, el 16 de junio de 2020. AFP

 

“Mujer Venezolana y Migración Forzada” fue el título del Foro organizado por el FRENTE AMPLIO DE MUJERES VENEZUELA LIBRE, que se realizó el jueves 20 de enero, dando de esta manera inicio a la programación del año 2022. Este evento contó con la participación como ponentes de la Consultora en Desarrollo Sostenible, Haydeé De Osorio y la abogada Larissa Chacín y como moderadora la Embajadora Carmen Grijalva.

Haydeé De Osorio refirió que el tema de la migración venezolana es un problema que impacta de manera considerable a toda la región, tratándose, además, de la segunda crisis de movilidad humana a nivel mundial, destacando lo indicado por Erika Guevara Rosas, Directora de Amnistía Internacional para las Américas, para quien debe plantearse una responsabilidad compartida entre las organizaciones internacionales que proporcionan ayuda indispensable y los Estados que deben garantizar la protección de los derechos humanos.





Las cifras revelan que las mujeres y niñas superan a hombres y niños, por lo que se habla de una feminización de la migración venezolana, la que reporta como sus necesidades de mayor prioridad: ingresos/empleo; apoyo jurídico, ayuda médica. De acuerdo a un informe de la OIM, las principales dificultades durante el viaje fueron falta de recursos, carencia de comida/agua, medios de transporte e informacion y los tipos de violencia sufridos fueron física (35%), verbal (25%), psicológica (11%) y sexual (10%), resaltó De Osorio, quien afirmó que es imperioso conocer e
identificar las afectaciones y vulnerabilidad de que son víctimas las personas en movilidad, obstáculos legales y administrativos que enfrentan para ejercer sus derechos humanos. Para las mujeres migrantes sus derechos son una realidad invisible que es necesario documentar para poner de relevancia sus capacidades y potenciales contribuciones al desarrollo sostenible.

Por su parte la abogada Larissa Chacín refirió su experiencia en Chile, donde se encuentra residiendo con su hijo y su madre, relató en detalles por todas las vicisitudes que tuvo que sortear,
para convertirse de agredida a defensora de los derechos humanos de los migrantes venezolanos, soportando, inclusive, investigaciones de la policía en su contra, acusándola de ejercicio ilegal de la profesión de abogada. Pero Larissa no solo atiende y brinda asistencia a los venezolanos, sino también a muchas personas de diferentes países que buscan permanecer en Chile.

La abogada Chacín destacó que es muy difícil residir en un país, como Chile, no acostumbrado a tener “una estampida de venezolanos”, lo que representa un proceso muy fuerte para todos, en especial a una población joven. Dijo que para las mujeres se ha tratado de experiencias dolorosas, como es el caso de un grupo que había pasado una semana sólo tomando agua. Larissa resaltó la tarea que lleva a cabo en Chile la ONG “Solidaridad Activa”, que ha realizado un gran trabajo social. De igual manera expresó satisfacción porque con un grupo de educadoras
chilenas se está llevando a cabo un proyecto para garantizar educación a los migrantes, y donde pueden optar a obtener becas, resaltando que el mayor número de aspirantes son mujeres.

La Embajadora Carmen Grijalva, al resumir las diversas intervenciones, resaltó la dinámica participación de mujeres de la región latinoamericana en este Foro, quienes se mostraron interesadas en la propuesta de establecer una red de Intercambio de Mujeres que permita obtener y difundir informacion que brinde mayor seguridad a las mujeres migrantes; de igual manera, elevar antes instancias multilaterales y Estados receptores de ciudadanos venezolanos, la articulación de políticas, que garanticen el debido respeto a los derechos humanos. Asimismo, lo referente al justo reclamo de las mujeres jubiladas y pensionadas, quienes residen en el exterior, y desde hace muchos años no perciben absolutamente ningun beneficio, por lo que al constituirse en red, van a solicitar reactivar acuerdos y convenios que en su oportunidad fueron suscritos por el Estado Venezolano, y que no se cumplen en la actualidad, lo que permitiría garantizar seguridad social a nuestro ciudadanos, particularmente de la mujer migrante.

Para recibir informacion sobre los próximos foros, las personas interesadas pueden escribir al correo frenteampliodemujeresnacional@gmail.com o por el twitter @ftemujeresvzla

Nota de prensa