Putin pide a la Otan garantías de que no habrá más expansión hacia Rusia

Putin pide a la Otan garantías de que no habrá más expansión hacia Rusia

Vladimir Putin, presidente de Rusia.

 

El presidente ruso, Vladímir Putin, propuso hoy a la OTAN entablar negociaciones para impedir la ampliación de la Alianza Atlántica hacia Rusia, en clara alusión a Ucrania, escenario de tensiones por la concentración de tropas rusas en sus fronteras.

“En el diálogo con Estados Unidos y sus aliados insistiremos en el logro de acuerdos concretos que excluyan un mayor acercamiento de la OTAN hacia el este y el despliegue de sistemas de armamento que nos amenacen cerca del territorio de Rusia”, dijo Putin durante la ceremonia de entrega de cartas credenciales de embajadores en el Kremlin, entre ellos el de España.





Sin mencionarlo, Putin se refería a Ucrania, país que aspira a integrarse en la OTAN como mejor mecanismo de defensa ante la amenaza del Kremlin, que se anexionó en 2014 la península de Crimea y apoya abiertamente a las repúblicas separatistas prorrusas de Donetsk y Lugansk.

El líder ruso mantiene que una de las “líneas rojas” para el Kremlin es, precisamente, el despliegue de armamento ofensivo occidental en territorio ucraniano.

NEGOCIACIONES CON LA OTAN

Putin subrayó que Rusia necesita “garantías jurídicas”, ya que los países occidentales “no cumplieron los compromisos verbales adquiridos”.

“Proponemos al respecto iniciar negociaciones sustanciales”, afirmó, dirigiéndose a una veintena de embajadores, entre los que se encontraba el de España.

Volvió a recordar las “promesas verbales” supuestamente realizadas por los líderes occidentales, después de que el Kremlin diera luz verde a la reunificación alemana, de que no aceptarían en el seno del bloque a los países del antiguo bloque comunista, cuanto más a repúblicas exsoviéticas.

“En particular, todos conocen las promesas verbales de que la OTAN no iba a ampliarse al este, pero se hizo completamente lo contrario. En resumen, las legítimas preocupaciones rusas en materia de seguridad fueron ignoradas y lo siguen siendo ahora”, subrayó Putin.

Se refería a la ampliación aliada hacia los países que integraban el antiguo bloque comunista en 1999 (Polonia, Hungría y la República Checa) y 2004 (Bulgaria, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Estonia y Letonia).

“No exigimos ninguna condición especial. Entendemos que cualquier acuerdo debe tener en cuenta inevitablemente tanto los intereses de Rusia como de todos los países euroatlánticos. Una situación tranquila y estable debe ser garantizada para todos (…), sin excepción”, agregó.

CONTENCIÓN MILITAR DE RUSIA

Putin denunció que algunos países intentan contener el desarrollo de Rusia recurriendo a las sanciones e instigando la tensión en sus fronteras.

“Por cierto, la amenaza en nuestras fronteras occidentales está, efectivamente, aumentando. Sólo hay que mirar cuán cerca de las fronteras rusas se ha aproximado la infraestructura militar de la Alianza Atlántica. Para nosotros esto es más que grave”, resaltó.

En las últimas semanas el Kremlin ha denunciado el vuelo de bombarderos de EEUU a escasa distancia de Crimea y peligrosas maniobras aliadas en los países bálticos y cerca de Ucrania y Bielorrusia.

Por ello, explicó, Moscú está adoptando medidas “técnico-militares”, aunque insistió en que el Ejército ruso no amenaza a nadie.

“Insisto, no amenazamos a nadie. Acusarnos de eso, a la vista de la situación real, es hacer que paguen inocentes por pecadores. Es, como mínimo, irresponsable”, subrayó.

INICIATIVA EN MARCHA

Putin ya pidió hace dos semanas a su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, que negocie con Occidente “garantías de seguridad a largo plazo”.

“Estamos preparando las correspondientes iniciativas. La situación en los asuntos mundiales no es fácil y en algunos casos simplemente se está deteriorando”, dijo hoy Lavrov al intervenir ante el Senado ruso.

Lavrov expresó su confianza en que Occidente no haya perdido totalmente la “cultura del diálogo”, ya que, de lo contrario, Moscú chocará “con una puerta que nunca se abrirá”.

Además, criticó a la OTAN por hablar de un posible despliegue de armas nucleares en Europa Oriental, al tiempo que consideró “una seria advertencia” la propuesta del líder bielorruso, Alexandr Lukashenko, de acoger dicho armamento en su territorio.

“Seguiremos reaccionando con dureza ante cualquier paso inamistoso sin permitir ningún daño a nuestros intereses nacionales”, afirmó Lavrov, quien acusó a la OTAN de intentar convertir a Ucrania en una “anti Rusia”.

TAMBORES DE GUERRA EN UCRANIA

Rusia ha sido acusada en las últimas semanas de concentrar más de 90.000 soldados cerca de las fronteras ucranianas con el fin de invadir el país vecino durante el invierno.

Mientras, la portavoz de Exteriores rusa, María Zajárova, denunció hoy que Kiev está emplazando armamento pesado en el Donbás, escenario de un conflicto desde 2014.

“Según algunos datos, el número de tropas ucranianas en la zona del conflicto asciende ya a 125.000 efectivos y eso, si alguien no lo sabe, representa la mitad de las Fuerzas Armadas de Ucrania”, precisó. EFE