David Mendoza: Guerra Global contra el Bitcoin a lo Elon Musk

David Mendoza: Guerra Global contra el Bitcoin a lo Elon Musk

La necesidad por parte de los bancos centrales de los países desarrollados, en particular de EEUU y China, de hacer política monetaria expansiva para mantener la economía mundial en movimiento, y así, impedir que caiga en recesión a consecuencia de la pandemia, aunado  al hecho de que no controlan la naturaleza de los fondos que a diario se intercambian en el ciberespacio, en forma de criptoactivos, hace del bitcoin el enemigo a vencer, por parte de los gobiernos del planeta.

¿Y eso por qué?

La política monetaria expansiva que está aplicando EEUU en forma de ayudas y subvenciones, persigue estimular la demanda y la inversión y así, mantener el aparato productivo mundial funcionando. Si la gente en lugar de demandar bienes y servicios o acciones y bonos en las mercados de capitales, coloca su dinero en criptoactivos, el esfuerzo monetario de impresión de dinero inorgánico, la disminución de las tasas de interés y el aumento del gasto público (lo cual implica endeudamiento) se pierde. Es el equivalente económico a que las personas tomaran el dinero y lo metieran en una caja de zapatos o debajo del colchón. Es decir, neutraliza la política expansiva en materia monetaria llevada a cabo por los bancos centrales y gobiernos del mundo. Y si a esto le sumamos, el daño ambiental de la minería, o que dichas operaciones resultan incontrolables para proteger a la sociedad de temas como el terrorismo, y el blanqueo de capitales, tenemos un móvil más que claro, para atacar ese mercado, con la saña con la cual está siendo bombardeado. 





¿Entonces, está justificada esta guerra?

Así se titula un texto de “el chino” (el poeta venezolano Victor Valera Mora: “Yo justifico esta guerra”). En mi opinión, hay mucho de hipocresía en lo que está ocurriendo. Vamos a analizar la situación con algunos ejemplos. El empresario y físico Elon Musk, le asestó un duro golpe al mercado, cuando alegó que la minería era contaminante. En realidad, cerca del 60% de la energía que utilizan las fábricas de EEUU y China, es producida con carbón. La minería de datos representa un porcentaje pequeño, en comparación al resto de su uso por parte de estos países. Cuando utilizamos un dólar estadounidense, en realidad estamos utilizando carbón y estamos contaminando. El dólar estadounidense se soporta económicamente con su producción,  y si como dijimos es a base de carbón, Musk debería dejar de utilizar el dólar, así como cualquier otra moneda “fiat”, ya que la deuda externa de los países cotiza en dólares. 

Es una hipocresía 

Aparte del argumento del daño ambiental, se utiliza el argumento de financiamiento al terrorismo y otros delitos, que ponen en peligro ese “bien público global” que significa  la estabilidad y la paz mundial. Contra este argumento, la verdad tan sólido, lo único que podemos decir, es que rara vez los gobiernos mundiales se encuentran desvinculados de estos grupos peligrosos. Muchas veces, son los propios gobiernos quienes los alimentan económica y políticamente. 

¿Existe alguna posibilidad de amnistía?

Me parece que sí. Es necesaria una normativa que prevenga el blanqueo de capitales, el financiamiento al terrorismo y otras actividades delictivas. También, que EEUU y China terminen de suscribir los acuerdos que la ONU ha promovido en materia de preservación del ambiente. Por último, en la medida en la cual, se permita el uso de los criptoactivos como medio de intercambio y se les integre al sistema monetario mundial, en esa medida, se podrá anular su impacto neutralizador de las políticas económicas, llevadas a cabo por los bancos centrales del mundo.  

¿Mientras tanto?

Tenemos que vivir con el hecho, de que uno de los fundadores de la plataforma mundial de pago Paypall (una de las más caras del mundo), utilice argumentos blandos, para sacudir un mercado que brinda la posibilidad a cualquier persona de ahorrar, proteger el valor de su dinero, e invertir sin pagar a un corredor de valores. Y sobre esto último, cada vez que los gobiernos crean monopolios de ejercicio, afectan la distribución eficiente de los recursos. Por ahora, el trading y las transacciones en el mercado de criptoactivos, no requieren el permiso de ningún gobierno para operar, no obliga a sus usuarios a contratar a un intermediario a menos que éstos así lo deseen, por razones técnicas y operativas.  Me pregunto qué pasará con Paypall, si la mayoría de nosotros, optamos por transferir nuestros recursos en operaciones “per yo per” a través del uso de criptoactivos.

¿Y qué más ha pasado?

Los gobiernos de China y Japón han puesto restricciones a las casas de inversión para brindar servicios en este mercado. Las autoridades del tesoro de EEUU han “opinado” que el mercado de criptoactivos es “inseguro” y en general, todos  han dicho aunque no me lo creas mi querido lector, que el mercado de criptoactivos es “especulativo”. Así como lo lees; refiriendo con este calificativo a algo negativo y siniestro, terrible y malvado. Se olvidan de que el capitalismo se basa en los mercados de capitales, los cuales son de naturaleza “especulativa”. Una hipocresía como ya dije.

¿Y Venezuela?

Según Chainalysis (en nota del diario “El Universal” 29/05/2021 01:31 pm) ocupa el tercer lugar en el mundo en el uso de criptomonedas, detrás de Ucrania y Rusia, según las métricas arrojadas por la empresa de análisis Blockchain. Lo cual indica, los beneficios que para el país ha traído este mercado. Venezuela es uno de los principales beneficiarios, ayudándose así  con el tema de las remesas y las limitaciones, que hasta hace poco presentó el sistema financiero nacional, para tener cuentas en dólares estadounidenses, entre otras.   


Puedes comunicarte conmigo a través de: https://termometroeconomico.com o latribuhy@Gmail.com