Las verdades y mentiras sobre la supuesta vacuna para turistas en EEUU

Las verdades y mentiras sobre la supuesta vacuna para turistas en EEUU

El voluntario David Rach se prepara para recibir una dosis de prueba de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus en el Centro para el desarrollo de vacunas de la Universidad de Maryland (Pfizer/Handout via REUTERS.)

 

Mucha confusión han causado las historias que rondan sobre la vacunación en Estados Unidos y si este país permite que los turistas puedan viajar a ser inoculados a pesar de no ser residentes legales.

Por El Tiempo





En gran parte la expectativa ha surgido del recuento de personas, no solo de Colombia sino de otros países de la región, que efectivamente han logrado vacunarse en territorio estadounidense y luego comparten la información con familiares y amigos, que a su vez mueven esas historias en redes sociales.

Pero también declaraciones de funcionarios en este país que han dado a entender que esto es posible.

La última de ellas la generó esta semana el alcalde de North Miami Beach, Anthony DeFillipo, tras decirle a un exfuncionario colombiano que su ciudad estaba vacunando a miles de turistas sin exigirles prueba de residencia alguna y que, de hecho, ya le había informado de esa decisión a varios consulados locales, entre ellos el colombiano en Miami.

Este mismo funcionario tuvo que retractarse este lunes de esa información, al sostener que las decisiones sobre quién era elegible para ponerse una vacuna le correspondían al Departamento de Salud del estado, y que este, por el momento, las tenía limitadas para residentes del estado o “visitantes temporales”.

Con visitantes temporales, las autoridades se refieren a los llamados ‘snow birds’, o personas que tienen una segunda residencia en este estado y pasan varios meses del año en la Florida para escapar del frío o pasar vacaciones.

Leer más en El Tiempo