Desde Chávez, el régimen “siempre ha visto a la guerrilla como una herramienta útil”, afirma especialista

Desde Chávez, el régimen “siempre ha visto a la guerrilla como una herramienta útil”, afirma especialista

Soldados colombianos patrullan cerca del río Arauca en el municipio de Arauquita, departamento de Arauca, Colombia, el 25 de marzo de 2021. – Más de 3.000 personas huyeron a Colombia para escapar de los enfrentamientos que estallaron durante el fin de semana en Venezuela entre sus militares y presuntos disidentes de las FARC, funcionarios en Bogotá dijo el miércoles. El ejército de Venezuela se enfrentó con el grupo cerca de la frontera con Colombia el domingo, lo que resultó en la muerte de dos militares y la captura de 32 “insurgentes” colombianos, según las Fuerzas Armadas de Venezuela. (Foto de Daniel Fernándo MARTINEZ CERVERA / AFP)

 

 

 





La guerrilla está en fuego cruzado con la Fuerza Armada Nacional (FAN), en La Victoria (Apure), desde el domingo 21 de marzo. En medio de las distintas versiones sobre lo que ocurre, Runrunes realizó el foro en línea “Guerrilla colombiana: un problema de Venezuela”.

Sofía Nederr // TAL CUAL

Durante la disertación, Jeremy Mc Dermott, co-director de InSight Crime, puntualizó que “el gobierno venezolano, desde Chávez, siempre ha visto a las guerrillas como una herramienta útil“.

Aseguró, asimismo, que la guerrilla tiene más de 10 años actuando en la zona de Apure, “con el permiso del régimen chavista“. Agregó que el líder Pablito actúa libremente en la zona.

Al explicar el origen del conflicto en Apure, que ha generado cerca de 4000 venezolanos desplazados hacia el vecino país, Mc Dermott señaló que los actores principales de la crisis son colombianos.

Venezuela es un santuario en donde las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pueden hacer vida sin ser molestados por la Fuerzas Armada venezolanas. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) tiene más presencia en Apure que las mismas FARC. Vale la pena mencionar al ELN, que también tiene presencia en Apure, pero que no está involucrado en las últimas acciones“, aseveró el co-director de InSight Crime.

Soldados colombianos patrullan cerca del río Arauca en el municipio de Arauquita, departamento de Arauca, Colombia, el 25 de marzo de 2021. – Más de 3.000 personas huyeron a Colombia para escapar de los enfrentamientos que estallaron durante el fin de semana en Venezuela entre sus militares y presuntos disidentes de las FARC, funcionarios en Bogotá dijo el miércoles. El ejército de Venezuela se enfrentó con el grupo cerca de la frontera con Colombia el domingo, lo que resultó en la muerte de dos militares y la captura de 32 “insurgentes” colombianos, según las Fuerzas Armadas de Venezuela. (Foto de Daniel Fernándo MARTINEZ CERVERA / AFP)

 

 

 

Por su parte, Kyle Johnson, cofundador e investigador de la fundación Conflict Responses, refiritó que, en Arauca, primero llegó el ELN, el cual se construyó sobre una base social de movimientos sociales, con lo que se hizo de mucho poder, pero no necesariamente de poder militar.

En este frente de guerra está involucrada la política local. El ELN opera con mucha gente en civil, milicianos y son parte de estas comunidades. Al mismo tiempo que el ELN tiene este control muy fuerte en Arauca, está el grupo involucrado en los enfrentamientos de Apure: el frente décimo de las FARC. El Frente Décimo tiene un control más férreo sobre la zona de la frontera y son los que están involucrados en lo que está pasando en Apure. Son disidentes de las FARC”, subrayó Johnson.

¿Qué origina la lucha por el territorial que enfrentan las FARC en Apure?

“El narcotráfico y el coltán son las principales razones para que la guerrilla busque dominar el territorio fronterizo con Venezuela”, aseguró Claudia Carrasquilla, exdirectora de Crimen Organizado de la Fiscalía General de Colombia.

Lee la nota completa en TAL CUAL