Leopoldo López aseguró a la BBC que la tragedia de Venezuela tiene un nombre: Nicolás Maduro

Leopoldo López aseguró a la BBC que la tragedia de Venezuela tiene un nombre: Nicolás Maduro

El líder opositor venezolano Leopoldo López comparece este martes ante los medios en Madrid, ciudad a la que llegó el pasado domingo tras abandonar la embajada de España en la que estuvo refugiado más de un año y salir de su país de manera “clandestina” a través de la frontera de Colombia. EFE/ Mariscal.

 

Leopoldo López concedió una entrevista exclusiva para la BBC en la cual sostuvo que el principal responsable de la crisis venezolana tenia nombre, y es nada más y nada menos que Nicolás Maduro.

lapatilla.com 





El político, quien ahora está exiliado en España luego de huir en una maniobra de manera sorpresiva, manifestó que jamás quiso irse del país pero las circunstancias le hicieron cambiar de parecer.

Aquí la entrevista: 

¿Por qué decidió huir de su país?

Fue una decisión muy difícil. Pasé más de cuatro años en una prisión militar, después pasé un año y medio de prisión domiciliaria y después estuve en la embajada de España en condición de asilo.

Nunca quise irme de Venezuela. De hecho, yo me entregué a las autoridades en 2014. Cuando la dictadura inició un proceso judicial en mi contra, fue mi decisión ir a la cárcel y no exiliarme.

Durante siete años he estado privado de la libertad, pero las circunstancias actuales fueron las que me llevaron a tomar esta decisión, que había evitado tomar durante muchos años, de salir de allí para luchar por la libertad de Venezuela, algo que se han visto forzado a hacer miles de venezolanos. No solo personas involucradas en la política, sino 5,5 millones de personas que han tenido que huir del país.

En una entrevista que le hizo la BBC en 2017, cuando estaba en prisión, usted habló de su determinación de luchar por la libertad, la democracia y el llamado a elecciones libres en Venezuela. El hecho de que usted haya elegido salir del país hacia España se puede leer como un signo de derrota y de haber fallado en sus intenciones.

Yo no lo veo así. Una vez (Nelson) Mandela dijo que quien lucha por la libertad no elige la forma en que se lucha, sino que lo elige el opresor. Como lo señalé antes, las circunstancias han cambiado. Y uno de los principales elementos que necesitamos para llevar el cambio a Venezuela es el fortalecimiento de la coalición internacional con nuestra coalición nacional y con el pueblo venezolano, con el objetivo llevar a cabo el cambio que necesita Venezuela.

Por muchos años, casi 17 años, el mundo y muchas personas en Venezuela no hablaron de lo que pasaba en nuestro país y lo que estábamos sufriendo debido a esta cruel dictadura.

Muchos ahora ven a Venezuela como una democracia fallida, pero eso no ocurrió sino hasta 2014, cuando quedó claro para nosotros y para el mundo que en nuestro país ya no había una democracia.

Esto no es fácil. No ha sido fácil llevar el cambio a Corea del Norte. No ha sido posible llevar el cambio a Cuba o a Nicaragua y no ha sido posible llevar el cambio a Venezuela. Y la razón es que hay una dictadura, cruel, que ha sido hallada culpable de crímenes en contra de la humanidad por Naciones Unidas. Y de muchas otras cosas terribles que se han cometido en contra del pueblo venezolano.

No hay duda que, de acuerdo a reportes de distintas organizaciones, hay un régimen represivo en Caracas. Como usted señala, no ha sido fácil esa lucha contra ese régimen, ¿no sería importante también reconocer que el liderazgo de la oposición ha cometido grandes errores a nivel estratégico?

Por supuesto. Somos seres humanos y estamos luchando contra una dictadura. Y como hemos tomado decisiones acertadas e importantes que nos han acercado a retomar nuestra libertad, otras decisiones no han sido tan acertadas en su momento. Lo cierto es que ha sido un proceso difícil en el que hemos estado muy cerca de la libertad que anhelamos y en otros momentos hemos quedado sin esperanzas.

Pero yo siempre cito una frase de Pepe Mujica, expresidente de Uruguay: “Triunfar en la vida no es ganar. Es tener la capacidad de caer y volver a levantarse”, en este caso por la libertad.

Y yo creo que el problema no es la oposición. El problema en Venezuela no es el pueblo venezolano. El problema es la dictadura criminal que asesina a su pueblo, que mata a sus prisioneros y tiene aguantando hambre a millones de venezolanos.

Seamos claros: la tragedia de Venezuela tiene un nombre, Nicolás Maduro.

Usted es un hombre que aboga por la confrontación, la resistencia, la acción directa. Estuvo al frente de la masiva movilización de 2014, que al final no alcanzó su objetivo. También vimos que, en 2019, su protegido se autoproclamó presidente interino de Venezuela como presidente de la Asamblea Nacional, algo que usted apoyó, ¿Fue un error nombrar a Juan Guaidó como presidente de la oposición?

No fue algo que yo decidí. Fue una decisión hecha con base en nuestra Constitución.

Esa fue la razón por la que Juan Guaidó fue reconocido por el gobierno de EE.UU. y además por otros 60 gobiernos alrededor del mundo como el presidente interino de Venezuela, porque la Constitución claramente indica que si no hay un presidente legítimo posesionado cuando el periodo presidencial inicia, entonces el presidente de la Asamblea Nacional asume el control ejecutivo del país, como presidente interino, hasta que se convoque a una nueva elección.

Y eso fue lo que pasó en Venezuela. No fue algo que yo o el presidente Trump impusimos en Venezuela. Fue algo que estaba en la Constitución. Estamos muy agradecidos con todos los países que reconocieron a Guaidó como presidente. Y estoy convencido que lo hicieron con la idea de que se celebraran elecciones libres y justas en el país.

Lo que nosotros queremos es que sea el pueblo de Venezuela el que decida quién dirige el país y quién es capaz de ayudar a construir el futuro.

Leer el resto de la entrevista en BBC Mundo