Bloqueos selectivos de redes en Venezuela afectan los medios digitales y las páginas para adultos

Bloqueos selectivos de redes en Venezuela afectan los medios digitales y las páginas para adultos

internet
Dos personas tratan de conectarse a Internet en Caracas durante un apagón en abril de 2019. / EL PAÍS

 

 

 





El uso de Internet en Venezuela no es estable. Las caídas eléctricas, la censura a páginas específicas y los bloqueos selectivos provocan que el servicio no sea libre. Un nuevo estudio confirma ahora que el régimen de Nicolás Maduro fue el más activos del mundo en 2019 a la hora de interrumpir servicios concretos, siempre para perjudicar a la oposición. Pero esa actividad trajo a menudo un efecto contraproducente: el deficiente método de filtrado para impedir durante unas horas los streaming de Juan Guaidó provocaron que webs que el régimen tiene siempre censuradas pasaran a ser accesibles.

Por: El País

La organización Netblocks, que monitoriza apagones globales en Internet, detectó en el país al menos 40 bloqueos selectivos de plataformas de streaming y redes sociales en 2019. El 30% de esos cortes voluntarios se centraron en los agitados meses de enero y febrero. Desde el 12 de enero, la víctima del primer bloqueo fue la página de Wikipedia de la presidencia de Venezuela, donde se batallaba sobre quién era el presidente legítimo, Nicolás Maduro o Juan Guaidó. En los días posteriores al 21 de enero, las redes afectadas fueron Twitter, Instagram, Facebook, Youtube e incluso la búsqueda de Google, según un estudio de Protonmail, la mayor compañía global de email cifrado, a partir de los datos de Netblocks.

Desde entonces, los bloqueos estuvieron vinculados sobre todo a intervenciones en directo de Guaidó en mitines y ruedas de prensa o en debates de la Asamblea Nacional. Los objetivos fueron Youtube o Periscope (el servicio de streaming de Twitter) sobre todo, pero también servicios que pudieran hacer llegar ese tipo de mensajes en vivo.

También se provocaron interferencias de diversos servicios durante discursos de políticos estadounidenses que defendían a la oposición, como el vicepresidente, Mike Pence, o el secretario de Estado, Mike Pompeo. El mes de mayo fue el mes con más bloqueos a servicios de streaming. Después del verano, una vez superada la parte principal de la crisis, la actividad selectiva cayó.

Para leer la nota completa, pulse aquí