Transportistas de Caracas anuncian aumento del pasaje a partir del #15May

Transportistas de Caracas anuncian aumento del pasaje a partir del #15May

 

Hugo Ocando actuando como vocero y representante del sector transporte, en su condición de presidente de la asociación Casalta-Chacaíto-Cafetal, igualmente presidente del Bloque de Transportistas del Oeste y en su carácter de Coordinador Nacional de Transporte Unido Por Venezuela, anuncia que la nueva tarifa urbana (pasaje mínimo) sea a partir de la 2da quincena de mayo, cuando se hagan efectivo los aumentos decretados por gaceta oficial (40.000 Bs Salario Mínimo y Cesta Tickets 25.000Bs) y se concreten los bonos compensatorios que, el valor de la tarifa mínima corresponda a 10 céntimos del valor del dólar Dicón, en estos momentos en 5.200 Bs, lo cual implicaría que la tarifa sería de 500 Bs y la misma variaría en la medida que el Banco Central de Venezuela (BCV) vaya realizando los ajustes respectivos en relación a la variación del dólar paralelo y fije los nuevos valores del dólar Dicón.





HUGO OCANDO: ¿Por qué la tesis de cobrar 10 centavos de dólar Dicón como tarifa mínima?

Los 5000 elementos mecánicos que conforman una unidad de transporte, en el caso de ser cambiados, sustituidos, renovados por daños o desgastes. Los componentes e insumos básicos de mayor rotación y cambio: Cauchos, Aceite, Baterías, Pastillas de frenos, lubricantes, filtros, etc. están actualmente dolarizados por la decisión del gobierno nacional de eliminar el dólar subsidiado para todo el transporte (tanto Público como privado) y cuando procede a igualar el valor del dólar oficial (Dólar Dicón) al dólar paralelo está automáticamente estableciendo los precios de referencia para todos los productos que se usan cotidianamente en el sector transporte, no hay que olvidar adicionalmente que, los transportistas también comen y viven la realidad inflacionaria, de escasez y desabastecimiento existente en Venezuela.

Esto no elimina los programas, compensatorios oficiales, ni sustituye los acuerdos y mecanismos que se puedan implementar o acordar con Gobernaciones y Alcaldías en beneficio del sector transporte y en consecuencia a los usuarios. Sostiene Hugo Ocando “Para intentar paliar la grave situación económica que actualmente vivimos y ante la necesidad imperiosa, aunque sea con las limitaciones del caso (recordemos que el paro técnico existente afecta alrededor del 90% de las unidades y que son muchas los vehículos fuera de circulación y que una gran mayoría de ellas lo estarán de forma permanente, por lo elevado de los costos de reparación y esto ocurre tanto en el transporte público oficial como el privado”.

Señala Ocando “Sí no se asume un plan de contingencia eficaz y transparente que implique mantener la movilidad y un servicio de transporte mínimo imprescindible para que todas las actividades sociales y urbanas se realicen cabalmente, el país avanzara irremediablemente hacia una paralización forzosa por la imposibilidad de moverse y transportarse eficazmente, por ello es necesario el ajuste periódico de las tarifas del servicio de transporte, mientras no logre contenerse eficazmente la inflación y la devaluación del Bolívar, estos montos (tarifas) aunque insuficiente, podrán mantener y permitir que un mínimo de unidades continúe funcionando”.

Precisa Hugo Ocando en representación del sector transporte que para garantizar mantener operativas (el transporte de personal, estudiantes, público en general) es obligatorio transitoriamente y en las actuales circunstancias país mantener y desarrollar programas de asistencia técnica y económicos en aquellos aspectos básicos del servicio. El apoyo oficial de la entrega a precios subsidiados de los insumos básico debe operar con programas transparentes, plurales no sesgados y controlados políticamente para así garantizar un uso adecuado de los recursos escaso y mantener las unidades operativas.

Apunta Hugo Ocando “Provisionalmente debe continuar la venta a precios razonables del (ABC – aceite cauchos, baterías) y garantizar el acceso los combustibles (gasoil y gasolina) al sector transporte tanto de pasajeros como de alimentos en el interior del país y especialmente en las zonas fronterizas, para que ese 10 al 20% que está actualmente operativo continúen trabajando.

Propone igualmente Hugo Ocando Implementar transitoriamente programas de bonos de transporte directos a los sectores más vulnerables (Pensionados, estudiantes, a los sectores populares que devenguen menos de tres salarios mínimos (empleados y trabajadores) para que ellos puedan pagar las tarifas acordadas y garantice un mínimo de rentabilidad que haga posible reactivar la inversión y tramitar créditos para el sector transporte.

Argumenta Hugo Ocando “Las tarifas, a partir de ahora, según esta propuesta, las decide el sector oficial a través del Banco Central de Venezuela (BCV) que es el ente encargado de controlar el índice de masa monetaria y fijar el precio de compra y venta de divisas. Como el dólar Dicón equivale a 5.200Bs entonces la tarifa mínima serán 500 Bs la tarifa mínima urbana y el precio a cancelar por los usuarios en las rutas más largas variara en relación a la distancia (kilometraje recorrido). Lamentablemente los entes responsables: Ministerio del transporte, Gobernaciones, Alcaldías no actuaron en correspondencia al mandato de la ley (debió hacerse dichos procesáis en el 1er trimestre del año). Por ello para evitar la anarquía y un enfrentamiento innecesario entre usuarios y transportistas procedemos a proponer esta alternativa de solución.

Concluye Hugo Ocando “Acompañamos, desde Transporte Unido Por Venezuela, a los trabajadores en todo el país este 1ero de mayo en su solicitud de cambios en el área económica y política, en su lucha por mejores sueldos y salarios que les permita cubrir sus gastos mínimos y acceder a una vida digna que, guarde correspondencia con el esfuerzo y trabajo realizado. Esta Indexación (igualar, equilibrar en relación a los índices de inflación), será, esperamos nosotros, de manera transitoria mientras se concretan planes antiinflacionarios reales, se frena el agudo empobrecimiento actual de todos los venezolanos y se pongan en funcionamiento políticas permanentes, eficientes, consensuadas que permitan la reactivación, la recuperación de la producción y la industria nacional y se concreten programas eficientes y duraderos que posibiliten la reactivación del sector transporte en Venezuela.