Vicente Brito: Las pérdidas crecientes del conglomerado empresarial publico son financiadas por el Banco Central y es causante de la inflación

Vicente Brito: Las pérdidas crecientes del conglomerado empresarial publico son financiadas por el Banco Central y es causante de la inflación

El presidente de la Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución, Vicente Brito

 

Los distintos análisis realizados coinciden en que la casi totalidad de las empresas públicas están perdiendo dinero y es el Banco Central el que les otorga los recursos para cubrir sus pérdidas operativas, sostener el pago parcial o total de los trabajadores y las otras necesidades financieras que tengan a bien requerir.

Por: Vicente Brito





Existen alrededor de unas 1.200 empresas públicas, que comprenden: Telecomunicaciones, líneas aéreas, Bancos, Empresas eléctricas, Petroleras, Agroquímicas, Cementeras, Acero, Aluminio, Agrícolas, Avícolas, Pesca, Agroindustriales, Industriales, Supermercados, Empresas de Ferry, Ferrocarriles, Centrales Azucareros, torrefactoras y procesadoras de café, leche y jugos, Productoras de sal, Oro, Carbón, Diamante, Forestales, Fabrica de autobuses, etcétera.

Buena parte de ellas eran privadas y pasaron a ser públicas al gobierno decidir estatizar la actividad económica nacional.

Sus consecuencias están a la vista al observarse como la casi totalidad de estas empresas estatizadas tuvieron significativas caídas en su producción y productividad, al pasar de ser empresas rentables y de alta producción de cuando estaban en manos privadas, a bajar hasta un 80% su producción y pasaron a ser generadoras de perdidas, consumiendo grandes y crecientes recursos públicos para poder sostener su operatividad.

Lo preocupante es que entre un 20% y 25% de los recursos destinados por el Banco Central para sostener el déficit total público, es para cubrir la operatividad de este complejo empresarial.

Se estima que en los primeros dos meses del año o sea entre Enero y Febrero del 2019 se destinaron entre 300.000 y 350.000 millones de bolívares fuertes para cubrir sus pérdidas, así como sus gastos operativos y financieros deficitarios de estas empresas.

¿De dónde provienen estos recursos?

Son obtenidos vía Banco Central en más del 80% de las necesidades totales para cubrir el desbordado gasto público, donde los recursos monetarios otorgados son la principal fuente de ingresos fiscales en Bolívares Soberanos al Gobierno Nacional, incluyendo las necesidades de las empresas públicas.

Estos recursos se consideran inorgánicos al Banco Central cubrirlos con dinero que no tiene la contrapartida en dólares petroleros o fuentes de financiamiento externo, el cual era la manera como se emitían los bolívares.

Las consecuencias de la emisión de este dinero inorgánico es la preocupante escalada inflacionaria que nos ha conducido a la hiperinflación que nos empobrece día a día, al observarse en la cantidad de dinero en circulación cuyo monto actual estimado es alrededor de los tres billones quinientos mil millones de bolívares soberanos.

Lo cual unido a la drástica reducción de la capacidad productiva de estas empresas, al muchas de ellas estar produciendo muy poco y otro tanto estar paralizadas, sus efectos en el desabastecimiento es evidente al observarse la poca o nula presencia en los estantes de abastos y supermercados de los productos que ellas producían anteriormente de cuando estaban en manos privadas.

Lo cual nos indica que la política de estatización de la economía, es la responsable de los altos niveles inflacionarios y de la escasez que nos agobia y son los causantes del grave deterioro en nuestra calidad de vida.