El yuan, la lira turca y el rublo sufren por la cruzada de Trump

El yuan, la lira turca y el rublo sufren por la cruzada de Trump

Referencial. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, mira a la multitud mientras se dirige a los simpatizantes en la Secundaria Técnica Tampa Bay en Tampa, Florida, Estados Unidos, el 31 de julio de 2018. REUTERS / Carlos Barria

 

La lira turca sufrió ayer su peor sesión en 10 años, cayendo más del 5,1% frente al dólar de EEUU. El BCE avisa del riesgo si Estados Unidos cumple sus amenazas.

Por Víctor Blanco Moro en economiahoy.mx





El comercio mundial y la diplomacia entre países están atravesando un momento de estrés bajo la órbita de Donald Trump. El presidente estadounidense ha demostrado ser un dirigente que no se anda con medias tintas en sus exigencias a aquellos países con los que considera que hay un conflicto que se debe resolver.

El aumento de aranceles y las sanciones al comercio que ha implementado la Administración Trump ha hecho mella en las divisas de sus rivales. El rublo ruso es una de las monedas que más ha sufrido las decisiones del presidente americano durante el año, y esta semana sus caídas se han acelerado frente al dólar: ya rozan el 13% en el año, y la divisa rusa marcó el jueves mínimos no vistos desde julio de 2016 en su cruce con la moneda más cotizada del planeta, hasta los 0.015 dólares.

 

 

El acelerón de las caídas se produjo después de conocerse esta semana que Estados Unidos aumentará el peso de las sanciones a partir del 22 de agosto, limitando desde ese momento las ventas a Rusia de ciertos bienes estadounidenses que se consideran sensibles para la seguridad nacional. Estas nuevas medidas se suman a las que ya estaban en vigor: en abril el rublo ya sufrió un duro varapalo tras la aplicación de sanciones contra siete oligarcas rusos.

Las nuevas medidas han llegado en un momento en el que el presidente estadounidense está sufriendo críticas, incluso por parte de algunos miembros de su partido, por considerar que su postura frente a Vladimir Putin, su homólogo ruso, fue demasiado blanda en el encuentro que ambos presidentes tuvieron en julio.

Y es que parece que desde hace largo tiempo hay políticos estadounidenses que no se fían de la actitud del presidente para con Rusia: las sanciones que Estados Unidos aplicó al país en julio de 2017, en el primer año de Trump como presidente, estaban diseñadas, según se explica desde Bloomberg, para limitar la capacidad del presidente para retirarlas.

El castigo que Estados Unidos pretende imponer a Rusia se basa en las injerencias en las elecciones en Estados Unidos -las que ganó Trump-, las intervenciones del país en Crimea y Siria y el envenamiento del exespía ruso que se produjo en Londres el pasado mes de marzo. Fuentes de la agencia señalan que Rusia podría responder imponiendo ciertas restricciones al comercio con el país americano, destacando que estas podrían incluir limitar los envíos de los motores que necesitan los cohetes espaciales estadounidenses para los lanzamientos.

El yuan sufre los aranceles

China, por mantener una posición abusiva en sus relaciones comerciales (según Estados Unidos), se enfrenta ahora a una ola de proteccionismo por parte de su principal cliente -Estados Unidos importó en 2017 más de 500,000 millones de dólares en productos chinos-.

El país norteamericano ha incrementado los aranceles a más de 50,000 millones en importaciones, y amenazado con gravar hasta 200,000 millones de dólares en productos chinos, entre otras medidas. Los primeros aranceles se impusieron en enero -gravaban la importación de paneles solares chinos- y desde el primer día de ese mes el yuan pierde un 4.5% frente al dólar estadounidense, hasta los 0.146 dólares, con lo que sigue en zona de mínimos del mes de junio de 2017.

Precisamente, uno de los argumentos de Trump contra China es que, según él, el país asiático manipula su divisa, algo que pasa factura a Estados Unidos cuando compra sus productos. Las propias medidas contra China han animado las caídas del yuan, y a su vez estas han reducen el impacto negativo de los aranceles americanos. Eso sí, parece que China no pretende que su moneda siga depreciándose, teniendo en cuenta que una de las últimas medidas que ha tomado el país ha sido la de encarecer las posiciones cortas en el yuan.

La lira turca no frena la caída

La divisa turca pierde un 31.5% frente al dólar, y el jueves sufrió la mayor caída de la última década, del 5.15% durante la jornada, a pesar de que el ministro de finanzas, Berat Albayrak, yerno del presidente Erdogan, informó de que el país anunciará este viernes un nuevo modelo económico para el país.

Y es que el desplome de la moneda del país, que ha propiciado incluso que haya expertos que ya barajen un rescate por parte del Fondo Monetario Internacional, está muy ligado a la inmobilidad del Banco Central de Turquía, ahora controlado por el presidente Erdogan a través de su yerno, a la hora de subir tipos, mientras la inflación supera el 15% interanual.

Sin embargo, Estados Unidos también ha contribuido en la debilidad de la divisa, al anunciar el jueves que congelaba todos los bienes que tuviesen en el país los ministros de Justicia e Interior de Turquía. El país norteamericano pretende que este último libere a un religioso estadounidense acusado de incitar el intento de golpe de Estado en 2016, y Turquía se niega.