Maquinarias determinaron resultados de las primarias

Maquinarias determinaron resultados de las primarias

A woman casts her vote at a polling station during the primary election of candidates for governors by the Venezuelan coalition of opposition parties - Democratic Unity Roundtable (MUD), in Caracas, Venezuela, September 10, 2017. REUTERS/Marco Bello
REUTERS/Marco Bello

 

A las 10:00 am la participación era de 3%. A la 12:00  subió a 8% y se calculó que al final variaría entre 10% y 15%. Las primarias de la Unidad Democrática en 19 estados pusieron a prueba la maquinaria de los partidos, en particular de Acción Democrática –que llevaba 11 candidatos propios y 8 en alianza­–, de Un Nuevo Tiempo en Zulia, de Avanzada Progresista en Lara frente a Voluntad Popular y de Primero Justicia en Miranda, que tuvo que enfrentar a la estructura del PSUV, que ordenó a trabajadores mirandinos, concretamente del Metro Los Teques, que sufragaran por el abanderado de UNT. Sin embargo, los resultados no variaron y Carlos Ocariz tiene la opción de ser el aspirante de la MUD en Miranda, publica El Nacional.

Por HERNÁN LUGO-GALICIA | AYATOLA NÚÑEZ





La jornada transcurrió sin problemas, salvo una protesta de la Resistencia en Chacao contra la MUD. “La oposición olvidó a los caídos durante la represión”, dijeron los jóvenes. Solo se registraron retardos en la instalación de las mesas y falta de material para los comicios, lo cual fue solventado por la Comisión Electoral, informó su presidente, Francisco Castro, quien destacó a las 5:27 pm: “La participación es masiva”. No ofreció cifras.

La disputa electoral se centró en Amazonas, donde se prolongó la jornada más allá de las 5:00 pm porque lucía pareja entre los candidatos de AD y el Movimiento Progresista: Bernabé Gutiérrez y Julio Ygarza. El gobernador de ese estado, Liborio Guarulla, y Primero Justicia consideraban innecesario porque daban como un hecho el triunfo de Ygarza.

La situación era pareja en Sucre, donde Ramón Martínez (MAS) y Robert Alcalá (Primero Justicia) se adjudicaban el derecho a representar a la oposición. “Si persisten los desacuerdos en Amazonas y Sucre, se afectaría la unidad lograda en el resto del país”, alertó un dirigente de la MUD.

En Aragua Ismael García (AD, MAS y Avanzada Progresista) se impuso frente a Ramón Arias (PJ). Apure apostó por el retorno del ex gobernador José Gregorio Montilla (AD). En Barinas Julio César Reyes (AP). En Bolívar La Causa R se adjudicaba la victoria. En Delta Amacuro Larisa González (AD). En Guárico Pedro Loreto (AD). En Portuguesa empate entre las fichas de PJ y VP, al igual que en Monagas entre el aspirante de AD y Avanzada Progresista (Guillermo Call y Ramón Fuentes, respectivamente). En Táchira el cuadro era cerrado entre Laidy Gómez (AD) y Miguel Ángel Rodríguez (AP). En Mérida Ramón Guevara (AD).

En Lara AP derrotó a VP 80 a 20, con lo cual, Henri Falcón irá a la reelección. El diputado Biagio Pilieri se disputa Yaracuy con Gabriel Gallo. En Zulia UNT logró que PJ no alcanzara el aval con Juan Pablo Guanipa, por lo que la alcaldesa Eveling de Rosales competirá con Francisco Arias Cardenas (PSUV).

Abstención favorece al gobierno

La dirigencia de la MUD asumió que la participación no sería alta, pues en 2012 fue de 10%. El secretario general de AD, Henry Ramos Allup, alegó que las presidenciales y las regionales son las que mueven a los electores, entre 65% y 70% de participación. “Quienes promueven la abstención le hacen el trabajo al gobierno”, dijo el adeista, quien rechazó ser calificados de “traidores” por ir a las eleccionesm, puesto que, como demócratas, no pueden abandonar los escenarios comiciales.

El coordinador de la MUD, Ángel Oropeza, señaló que en las primarias solo hubo 3.100 mesas, mientras que en las regionales, 30.000. “El objetivo es que la gente en las regiones escoja sus candidatos, no medir el tamaño de la oposición. La única forma de convalidar la dictadura es dejándole espacio libre. Nadie pregunta cuándo serán las regionales, sino cuándo va a salir Maduro. La estrategia de acorralarlo incluye calle, presión internacional y la herramienta electoral”, respondió la pregunta sobre cómo ayer un partido trató de imponerse al otro.

Los dirigentes Juan Carlos Caldera (PJ), José Calzadilla (MPV) y Luis Romero (AP) destacaron que las primarias cumplieron tres objetivos: que la oposición esté unida en los 23 estados, que sus candidatos se conviertan en los líderes de la resistencia y que obligarán al gobierno a acatar la Constitución y a que convoque las elecciones municipales y presidenciales en 2018. “Se logró la alianza perfecta en medio de obstáculos impuestos por el gobierno, que aún no da la fecha de las regionales. Se contará con 23 líderes regionales que, junto con la presión internacional y de calle, restituirá la democracia”, afirmó Caldera.

Apatía en Miranda

Como Caracas no elige gobernador, las primarias se hicieron en los municipios de Miranda que forman la Gran Caracas. La queja más común: la poca información sobre los centros de votación. Los electores eran adultos mayores, pocos jóvenes. En los puntos no había música y alegría y quienes participaron lo hicieron como un acto de protesta.

El polideportivo La Bollera, en El Hatillo, fue uno de los más concurridos. Abrió a las 7:00 am. Guadalupe Gil, estudiante de arquitectura de 21 años de edad, manifestó: “A pesar de lo que pasó no podemos entregar todo. La lucha es en todos los terrenos”.

En el parque Papá Carillo, en Sucre, funcionaron 12 mesas. No hubo largas colas y se votó en menos de dos minutos. En el lugar no había toldos de partidos, pues se prohibió favorecer a candidatos. Carmen Victoria Gómez, de 93 años de edad, llevada por su hija y su nieta, dijo: “Estoy aquí por muchas razones, por Venezuela”.

En Baruta uno de los centros de votación estuvo en Polideportivo de Santa Paula. Amelia Barrero, una de las voluntarias, señaló que la asistencia superó las expectativas.

En la plaza Bolívar de Chacao se desplegaron UNT, AD Copei, PJ Y VP, pero se vio poca afluencia de electores. Muchos asistentes, en especial los jóvenes, no pudieron sufragar debido a que no aparecían en el registro.