El huso horario no evitará que baje cota del Guri

El huso horario no evitará que baje cota del Guri

 REUTERS/Jorge Silva
REUTERS/Jorge Silva

Como positivo, calificaron los expertos en el tema eléctrico, el anuncio de cambio de huso horario, realizado por el presidente Nicolás Maduro, el pasado jueves, y que ayer viernes, consideró el vicepresidente para el Área Social, Jorge Arreaza, comprenderá un adelanto de media hora, con respecto al meridiano de Greenwich, desde el 1º de mayo, como se tomaba hasta antes de 2007, publica El Impulso.

La medida que había planteado Maduro desde 2014 explican los ingenieros Eduardo Páez Pumar y Joe Carrillo, de la Comisión Nacional Eléctrica del Colegio de Ingenieros, permitirá regresar al huso horario anterior para que así oscurezca más tarde, lo que impediría se solapen los consumos residencial e industrial, sumado al alumbrado público, evitando así la formación de picos de consumo a las 6:00 de la tarde, que generan colapsos en la red eléctrica.

Los ingenieros sostienen que de este modo los venezolanos podrán arribar a sus hogares aún con la luz del día, lo que evitará que enciendan luces y artefactos eléctricos al mismo tiempo que las oficinas y otros espacios también realizan sus consumos. Esto representaría un ahorro de 300 megavatios en horas de la tarde.





Razones técnicas

Sobre cuánto podría ayudar esta medida, como paliativo de la crisis eléctrica, en especial si se toma en cuenta la actual cota de El Guri (242.77 msnm), sostienen que si bien existirá una leve disminución en el consumo, esta no evitará que siga disminuyendo el nivel del embalse.

Páez Pumar apuntó que los sistemas eléctricos a partir de embalses y otros almacenamientos de agua, son diseñados precisamente para enfrentar periodos de sequía.

Sin embargo, en Venezuela, dicho fenómeno se presenta desde 2014, lo que significa que si hubiese existido una mayor generación termoeléctrica, habría un nivel de agua en el embalse menos crítico.

Por su parte, Carrillo refiere que El Guri, fue diseñado para períodos de sequía de 32 meses, pero la generación no fue adecuadamente, acompañada de otras alternativas, como la termoeléctrica.

Más información en El Impulso.