El talento venezolano a la conquista de nuevos mercados

El talento venezolano a la conquista de nuevos mercados

image

Cada día son más los venezolanos que apuestan a iniciar negocios en otros países, atraídos por nuevos mercados, las oportunidades que éstos ofrecen y la posibilidad de expansión de actividades comerciales.

Sin embargo, no todas esas iniciativas logran conseguir el mismo éxito del negocio original existente en Venezuela, bien porque faltó estudiar profundamente el mercado, adaptar el producto para satisfacer necesidades de un consumidor distinto o porque las operaciones fueron desarrolladas en un formato de negocio que no era el ideal para esa nación.





Todo ello se traduce en pérdidas de dinero, tiempo y oportunidades que se hubiesen evitado con la asesoría adecuada para dar este gran paso.

Así lo explican los especialistas en expansión de negocios de la consultora Llévate Tu Negocio?, que el próximo 24 de septiembre de 2015 realizarán una conferencia para abordar temas de interés para quienes tienen una empresa y desean empezar sus operaciones en otros países.

“Para expandirse a otras naciones es necesario dar pasos firmes. Antes de cualquier decisión hay que conocer la realidad económica de ese país, cómo se encuentra el mercado, los competidores y las barreras que se pueden encontrar”, precisa Roberto Gentile, consultor de Llévate Tu Negocio y socio del exitoso emprendimiento venezolano Decofruta.

Además, es necesario determinar el formato que se utilizará para expandir las operaciones, pues no todos los casos son iguales, depende mucho del tipo de producto, factores del mercado y del país.

“Hay empresas a las que les conviene tener sucursales, otras tienen las oportunidades de establecer una franquicia y otras simplemente deben buscar aliados comerciales para poder entrar al mercado objetivo”, indica Yorixela Hurtado, también socia fundadora de LLévate Tu Negocio y experta en desarrollo de franquicias.

En ese proceso de expansión no hay recetas mágicas: cada caso es único y requerirá de tiempo y estrategias distintas. Por ello, los inversionistas que desean asumir un desafío de ese nivel deben buscar información y asesoría profesional para poder conseguir sus objetivos.

Conferencia en línea

Entre los temas que abordarán los especialistas de Llévate Tu Negocio en la “Exportando talento venezolano” ?están: Los pasos que se deben dar para iniciar operaciones en otros mercados?, los factores legales, tributarios y hasta culturales que incidirán en el éxito o fracaso de ese proyecto y los elementos clave que permitirán capitalizar los años invertidos en esa empresa.

Además, explicarán casos de éxito en la región y los factores que los inversionistas tuvieron en cuenta para lograr cristalizar sus metas.

El registro para participar en la conferencia, que se realizará el 24 de septiembre commpletamente en línea, ?puede realizarse en la página web www.llevatetunegocio.com/seminario.

Para mayor información, contáctarles a través las redes sociales: Twtiter @Llevatunegocio y Facebook Llevatetunegocio

EEUU y América Latina, los destinos preferidos

En la última década múltiples empresas venezolanas han decidido salir a buscar oportunidades en mercados foráneos para seguir creciendo?, muestra de ello es que sólo en Colombia, de acuerdo con reportes de Proexport, la inversión de de venezolanos ha ido escalando año tras año hasta alcanzar cerca de 300%.

En Estados Unidos, los venezolanos se mantienen en el primer lugar de compra de nuevos desarrollos inmobiliarios?, la mayoría utilizados para la inversión. Sin embargo, en el último quinquenio han estado incursionando también en otros sectores de la economía ?al establecer restaurantes,fábricas de alimentos, tiendas de ropas y empresas de servicios.

Panamá también ha sido uno de los mercados más atractivos para los venezolanos, según reporta el propio gobierno del país centroamericano, que precisa que ocupan el tercer lugar, tras los colombianos y mexicanos.

La mayoría de las inversiones se concentran en construcción y bienes raíces, aunque también hay participación creciente en banca, seguros, turismo, servicios logísticos, hotelería, restaurantes, franquicias?, agro y hasta en medios de comunicación. La misma tendencia de venezolanos conquistando nuevos mercados se está registrando en Chile, Costa Rica, Perú, Ecuador, España y hasta Argentina.