Zulia al borde del colapso ambiental por falta de plantas de tratamientos

Zulia al borde del colapso ambiental por falta de plantas de tratamientos

zulia

Desde el año 1994 el estado Zulia reclama la construcción de plantas de tratamientos de aguas servidas para varios municipios, donde la calidad de los servicios básicos son del siglo pasado, pero no fue hasta hace unas semanas, previo a las elecciones parlamentarias, cuando el Gobierno atendió el llamado y se instalaron mesas técnicas en la entidad para tratar la contaminación que recibe la cuenca de agua más grande de América del Sur: El lago de Maracaibo, reseñó Confirmado

Por: Gregory Quiñonez





Ada Raffali, presidenta de la Comisión de Urbanismo y Ambiente del Consejo Municipal de Maracaibo, señaló que la falta de plantas de tratamientos de aguas servidas en las parroquias Venancio Pulgar, Francisco Eugenio Bustamante y Antonio Borjas Romero, urbanismos que engloban a más de 600 mil ciudadanos, se debe a que no ha existido voluntad política por parte del Gobierno para la consolidación de los servicios públicos.

Estas parroquias zulianas utilizan métodos premodernos como las letrinas para hacer sus necesidades y todos los desperdicios los vierten en caños que van a dar a la Laguna de las Peonias y posteriormente desembocan en lago de Maracaibo.

Desde el año 1994 una compañía israelí diseño un proyecto que planteaba la construcción de la Planta Norte, la cual contaría con seis ejes que tenían la capacidad para procesar 5.500 litros de agua por segundo.Para ese momento, el costo total del proyecto era de 1800 millones de bolívares, ahora el monto que necesita es de 4.000 millones de bolívares, una cifra que supera incluso el presupuesto de la alcaldía del municipio Maracaibo.

El Ambientalista Norberto Baussón, especialista en servicios públicos, aseguró que el principal responsable de la contaminación del Lago de Maracaibo es el Estado, ya que es el responsable de la industria petrolera, las empresas de agua potable y saneamiento; dos de los grandes contaminantes de la cuenca de agua.

El especialista explicó que se “ha explotado dentro del lago una cantidad imponente de posos petroleros y si no se mantienen las redes; si la válvulerías funcionan mal y las plataformas no operan correctamente, eso se traduce en pasivos ambientales que contaminan la cuenca”.

Baussón detalló que el Estado no cumple con el quinto objetivo del plan de la patria, el cual refiere “contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”.

Son innumerables las denuncias que han hecho las autoridades del Zulia a la Asamblea Nacional, sobre la deforestación de la Sierra de Perijá, la planta de tratamiento norte, el relleno sanitario La Ciénaga y varias delaciones que se han generado desde el Zoológico Metropolitano de la entidad occidental.

Pero no fue hasta el 1 de agosto del año en curso (la semana pasada) cuando el Gobierno ordenó la instalación de mesas técnicas para tratar estos temas, al respecto la doctora Ada Raffalli declaró que espera que esta problemática tan grave no sea parte de una estrategia electoral de los diputados oficialistas y pidió que se enmienden las condiciones paupérrimas de las más de 600 mil familias que sufren los embates de la pobreza, principalmente por la falta de agua potable, gas y aguas servidas.

Problemática similar sufren los más de 150.000 habitantes del municipio zuliano Machiques de Perijá, donde la recolección de los desechos sólidos es irregular. Sobre el tema, el alcalde del municipio, Alfonso Márquez exhortó al Gobierno Nacional a cobrar una tarifa real a los habitantes de Machiques, ya que actualmente pagan 1,70 bolívares.

“Son decisiones políticas que debe tomar la Asamblea Nacional. Se debe exhortar al Corpoelec para cobrar en el recibo de luz todo lo que corresponde al aseo urbano”, aclaró Márquez.

Al igual que Maracaibo, el municipio Machiques tampoco cuenta con plantas de tratamientos de aguas servidas y los residuos terminan en el Lago de Maracaibo, por lo que el burgomaestre solicita los recursos para la implementación de la planta de saneamiento.

Más información en Confirmado