Muere paciente de 16 años por escasez de medicamentos contra el cáncer

Muere paciente de 16 años por escasez de medicamentos contra el cáncer

DraCancer

Hace tres años a Paola Ponce le diagnosticaron cáncer en la mandíbula. Su madre, de muy escasos recursos económicos y oriunda del estado Portuguesa, viajó hasta Barquisimeto para búsqueda el tratamiento de su pequeña. Recibió ayuda para su hija Paola en la Sociedad Anticancerosa del estado Lara, donde durante tres años fue atendida; sin embargo, la niña con la que todos los trabajadores del lugar se encariñaron no volverá a visitarlos, reseña El Informador.

Ayer, a sus 16 años de edad, la adolescente falleció en el cuarto de su humilde vivienda, a causa de que abandonara el tratamiento de ciclofosfamida que junto a otros agentes de quimioterapia la mantenían en este mundo. Su madre, aunque movió cielo y tierra, no consiguió el producto desde hace unos tres meses en ninguna farmacia ni institución médica del país.





Cuando la mamá de Paola Ponce se dio cuenta de que el único medicamento que podía alargar la vida de su hija estaba escaseando, empezó a pedir ayuda a diversas instituciones públicas y privadas del país. La Sociedad Anticancerosa de Lara le prestó el apoyo, hicieron una excepción con la niña, pues en este centro no atienden a menores de edad.

“Empezó comprando la ciclofosfamida en otros estados del país, mucha gente le prestó ayuda. Luego, cuando no se consiguió más aquí en Venezuela, la señora con ayuda de un montón de gente viajaba
a Colombia a comprar el tratamiento para Paola, pero llegó el momento que ya no tenía dinero para viajar. La falta del tratamiento descompensó poco a poco a la niña y lamentablemente murió hoy (ayer) en la mañana”, explicó Gilmary Pérez, trabajadora de la Sociedad Anticancerosa de Lara.

Su historia crispa los nervios de cualquier venezolano, sobre todo de los pacientes que padecen de cáncer, quienes actualmente pasan “las de Caín” para poder cumplir su tratamiento, para vencer la enfermedad o alarga su estadía en este mundo. No obstante, la solidaridad prevalece entre los enfermos, si un paciente cuenta con el tratamiento, se lo facilita a su compañero.

“Se ayudan mucho entre sí, por ejemplo, ahorita consiguen los tratamientos anticancerosos en Colombia, entonces el que va a viajar cubre los gastos del transporte, pero le hace el favor al que no puede ir y le compra su tratamiento también”, comentó Elizabeth Machado, regente encargada de la fundación Badan Lara. Centros de atención como la Asociación Anticancerosa y Badan Lara no escapan de la crisis en cuanto al suministro de insumos médicos.

Actualmente no tienen los materiales necesarios para el funcionamiento óptimo de sus labores. “Las intervenciones quirúrgicas han tenido que ser suspendidas por falta de anestésicos, tubos endotraqueales, material de sutura y otros
insumos. Se han reducido considerablemente las cirugías, aproximadamente en un 60%. Anteriormente se practicaban 12 diarias y hoy se realizan cuatro o cinco nada más, a pesar de que el tiempo en los pacientes con cáncer es determinante para su mejoría o deterioro.