Los marabinos celebran los 485 años de la ciudad desde una cola

Los marabinos celebran los 485 años de la ciudad desde una cola

 

Los marabinos celebran 485 años en una cola y sometidos a un sistema de identificación de huellas que presenta fallas y limita sus compras en tiempo de escasez
Los marabinos celebran 485 años en una cola y sometidos a un sistema de identificación de huellas que presenta fallas y limita sus compras en tiempo de escasez

Maracaibo celebra sus 485 años de fundada con mucha preocupación por la escasez, el contrabando, las extensas colas y las captahuellas.

Con una extensión de 557 kilómetros cuadrados y ubicada al noroeste de Venezuela y al noroeste del lago de Maracaibo, esta calurosa metrópoli sigue siendo la segunda ciudad en importancia del país y la segunda más poblada.





Como reza el estribillo de los clásicos gaiteros íconos de la regionalidad de la tierra del sol amada, Maracaibo es lago, china y puente y gente de Maracaibo que ríe, sufre, canta y ora.

Fue fundada en tres oportunidades durante el siglo XVI, sin embargo se toma como parte de la historia oficial el 8 de septiembre de 1529, cuando hace su aparición por las aguas del estuario más importante del país el alemán Ambrosio Alfinger.

Pero a pesar del calor y los problemas propios de una ciudad en pleno desarrollo y crecimiento, son sus propios habitantes lo que parecen demostrar valentía y entereza en estos tiempos de crisis, por encima de las largas colas a la que están sometidos los ciudadanos para adquirir los alimentos básicos que tanto escasean como la leche, granos, margarina, galletas de soda, harina PAN y margarina.

Debido a la situación del bachaqueo y el contrabando, los marabinos celebran 485 años en una cola y sometidos a un sistema de identificación de huellas que presenta fallas y limita sus compras en tiempo de escasez.

El gobernador del Zulia, Francisco Arias Cárdenas, reveló ayer en el programa de José Vicente Rangel, que el problema del contrabando está asociado a los precios que pronto irá aumentando el propio gobierno, pero también lo relacionó con la irresponsabilidad de algunos funcionarios que operan en la cadena que concluye con la salida hacia Colombia de los productos básicos y regulados.

“Estamos combatiendo muy duro” dijo el mandatario regional al tiempo que alegó que se trata de un enemigo de mil cabezas. “Cortas una y parece que salieran 10 más”, lo que indica que el problema del contrabando no se enmienda desde la captahuella sino trocha adentro.

Sin embargo a pesar del daño, los marabinos que son al fin y al cabo la ciudad de Maracaibo, están allí afuera luchando y trabajando para ayudar al que lo necesite, progresar y vendar heridas, tal como lo señalara en las estrofas de “Maracaibo Mía” el poeta Udón Pérez.

“Mía cuando tiendes la mano, dispuesta

A vendar heridas, a calmar dolores,
A empuñar la esteva de los labradores
O el hacha que abre la inculta floresta.

Cuando amparas niños, viejos y mujeres,
Y cual hormiguero bullen tus talleres,
Y hay en tus escuelas sol y greguería.

“Mía”, cuando ríes, “mía”, cuando oras,…
“mía”, a todas horas, Maracaibo mía

Felicitaciones al pueblo marabino, con ellos todo el fervor y amor que pueden sentir por esta cuna cálida de poetas y emprendedores, tomando conciencia del espacio que habitan y en el que coexisten poco más de 3 millones de personas.

Con una extensión de 557 kilómetros cuadrados y ubicada al noroeste de Venezuela y al noroeste del lago de Maracaibo, esta calurosa metrópoli sigue siendo la segunda ciudad en importancia del país y la segunda más poblada, pero lo primera en mantener entre la población un plan de ornato y embellecimiento que ha terminado por catalogarla como la ciudad más limpia y moderna del país.

 

Dámaso Jiménez en BienDateao