Miguel Pizarro: El gobierno teme debatir la Ley del Primer Empleo

Miguel Pizarro: El gobierno teme debatir la Ley del Primer Empleo

NP
NP

En asamblea de vecinos en el municipio Chacao, Miguel Pizarro, diputado de la MUD en la Asamblea Nacional explicó el método de implantación de la Ley del Primer Empleo propuesta por la oposición. Señaló que se debe contrastar el aspecto medular de la propuesta, y por esa razón fueron al ministerio de la Juventud donde solicitaron debatir la Ley públicamente, de cara al país, y exponiendo el modelo controlador, confiscador, “y sordo que plantea el gobierno, al contrario de nuestra propuesta, inclusiva, coordinada, que avanza y progresa.”.

Manifestó que hace tres años cuando presentaron la ley habían 600 mil jóvenes desempleados, cifra que en la actualidad llega al millón setecientos mil jóvenes en esta situación, “porque cuando no se aplican las políticas a tiempo, sucede lo que vemos hoy en día, en tres años un millón de jóvenes han dejado de trabajar, de estudiar o las dos cosas, por eso planteamos un sistema que vaya incorporando jóvenes en tandas de 200 mil personas”.

Pizarro habló de cómo hacer sostenible del Fondo del Primer Empleo para garantizar seguridad social, que no se trate de un Fondo solo para el sector privado, sino que incluya a la empresa pública por ser quienes más generan y más empleados tienen, pero además que genere compromisos y obligación contractual a quienes están en el sector público.





“El ‘gobierno obrero’, es el principal patrono de este país, pero no discuten contratos colectivos, sus empleados son contratados, no les ponen seguro, no respetan el HCM, no respetan a las mujeres embarazadas y discriminan a las personas con capacidades diferentes, lo que les da motivos para eliminarlos del sistema público porque no lo consideran como herramienta de superación sino como gasto social. Nosotros tenemos que cambiar ese modelo y cambiarlo pasa por estas iniciativas que el gobierno teme debatir con nosotros”.

El parlamentario destacó que la aplicación progresiva de la Ley se entiende por la cantidad de detalles que posee, como el registro de desempleados, la coordinación entre el sector público, el privado y el educativo, la planificación de los mecanismos de inclusión, “porque de nada sirve que la Ley decrete que una cantidad de gente va a tener trabajo si no tienes una política que la haga sostenible, si no tiene coordinación, seguridad social, visión a mediano plazo, o no tiene visión progresiva de cómo ellos van a ir ascendiendo en la escala laboral. Al cabo de tres meses van a tener un millón de desempleados, en su mayoría frustrados porque las alternativas que se les ofrece no solucionan el problema”.

La Ley del Primer Empleo aspira a la coordinación entre las universidades, y propone que éstas sean parte de la política pública, parte del emprendimiento nacional, ser centros donde aparte de las carreras profesionales puedan enseñar oficios, y puedan servir para que tengan en paralelo mecanismos que incluyan a la sociedad en el sistema universitario.

Expresó que los concejales han venido trabajando en las cámaras municipales para que incluyan las ordenanzas del Primer Empleo como se ya ha realizado en Chacao, y en el área Metropolitana de Caracas, demostrando cómo se puede aplicar esta ley. Resaltó que lo mismo se está haciendo en los Consejos Legislativos, “con los diputados regionales para que sea vinculante con las gobernaciones y la planificación de las políticas públicas en los lugares donde somos gobierno y donde no somos gobierno, ser la propuesta y generar el debate”, por eso reiteró que el debate es fundamental para contrastar dos visiones distintas de cómo solucionar los problemas.

Finalmente el diputado Pizarro dijo que en la Asamblea Nacional, el lugar natural donde se iba a discutir la Ley del Primer Empleo, los diputados que creen en esta propuesta se han volcado a la calle a discutirla con la gente, para explicarles que existe un modelo diferente al del gobierno, “al final Venezuela lucha por un futuro distinto. Por eso aunque la propuesta del Primer Empleo ahora la agarre el gobierno, nosotros debemos defenderla, discutirla, redefinirla y redimensionarla, porque el gobierno solo busca hacer demagogia con esta ley tan sensible para nuestros jóvenes que buscan mayores oportunidades de crecimiento laboral en nuestro país”.