Guanipa: Todos somos producto del mestizaje

Guanipa: Todos somos producto del mestizaje

Estuvieron presente también los candidatos a concejales de la unidad en esa localidad. “Los indígenas no son unos figurines para que aparezcan en la Constitución Nacional, son unos derechos, son una Ley Orgánica de los Pueblos Indígenas; sino que son personas de carne y hueso y que todo eso que está en la norma no se ha convertido en cosas positivas para ellos.

La Cañada de Urdaneta, 12 de octubre de 2013.- Para conmemorar el 12 de octubre, Juan Pablo Guanipa, coordinador de Primero Justicia en el Zulia acompañó a la candidata a la alcaldía por la alternativa democrática, Nidia de Atencio (La Chicha), en un recorrido por el municipio La Cañada de Urdaneta. Guanipa recordó la necesidad de reivindicar a los pueblos indígenas y la importancia de participar en las elecciones municipales del 8 de diciembre (8D).





“Estamos celebrando el día del mestizaje en la parroquia Andrés Bello del municipio La Cañada de Urdaneta, una parroquia rural, con muchísimos caseríos, asentamientos humanos que requieren de muchísima participación gubernamental para buscar la solución de sus problemas. Realmente aquí las cosas no están bien y esto es una demostración de que tiene que haber un cambio, no solamente en La Cañada, en el Zulia, sino en toda Venezuela”.

Estuvieron presente también los candidatos a concejales de la unidad en esa localidad. “Los indígenas no son unos figurines para que aparezcan en la Constitución Nacional, son unos derechos, son una Ley Orgánica de los Pueblos Indígenas; sino que son personas de carne y hueso y que todo eso que está en la norma no se ha convertido en cosas positivas para ellos. Hoy los indígenas tienen más problemas que antes; ayer mismo que estuvimos en la Guajira Venezolana y hoy que estamos en esta zona de mucha presencia indígena tenemos que decir que ellos tienen problemas gravísimos en materia de servicios públicos, en materia de calidad de vida, en materia de educación”.

Guanipa habló sobre la necesidad de fortalecer la educación intercultural bilingüe como herramienta de crecimiento y perpetuación de los pueblos indígenas de nuestro país. “Tenemos que hacer un gran esfuerzo para defender su cultura, sus costumbres; para defender sus leyes cuando sea posible aplicarla conjuntamente con la legislación venezolana. No basta con que en la norma estén algunos derechos para los pueblos indígenas, hoy en la práctica estamos viendo que esos derechos son letra muerta. El compromiso tiene que ser que ellos puedan contar con sus derechos”.

Sobre el 8D

“Lamentablemente lo que estamos viendo es que hay una resistencia impresionante con la alcaldesa Mayra Zamora, todo el mundo dice que no se dedicó a la gestión, que se dedicó a otras cosas y que han sentido mucha ausencia de la alcaldía y terminan haciendo una comparación con cuando la Chicha -Nidia de Atencio- estaba en la alcaldía. Ellas los atendía, buscaba resolver los problemas con el gobernador, con la Presidencia de la República, con las distintas instancias, con la empresa privada, gremios, sindicatos, estudiantes. Hoy eso no es así”, sentenció el concejal marabino.

Juan Pablo Guanipa compartió con las comunidades: Invasión Los Jovitos, Araguaney 4 y Munguia de María, en la parroquia Concepción y con el sector el Carmen de la parroquia Andrés Bello del municipio La Cañada de Urdaneta; comunidades donde lo único que abunda son las precariedades y los zancudos. “La actual alcaldesa se ha desvinculado completamente, lo que la gente dice es que ojalá volviera La Chicha y ella es la candidata a la alcaldía por la Mesa de la Unidad y pueden votar por ella el próximo 8 de diciembre”.

Los vecinos denuncian que en su mayoría, las familias no cuentan con cloacas ni pozos sépticos, la basura la tiran al monte o la queman, hay mala vialidad y la falta de agua es constante. Gran parte de ellos están pegados a la tubería de agua de un vecino y tienen problemas con la electrificación. No hay colegios ni ambulatorios para la asistencia inmediata de los vecinos. Tienen que viajar a La Villa en el municipio Rosario de Perijá para buscar comida porque los alimentos en La Cañada no se consiguen.