Titulares de Infolatam del miércoles 02 de octubre de 2013

Titulares de Infolatam del miércoles 02 de octubre de 2013

Maduro organiza militarmente al gobierno contra “conspiradores económicos”

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció hoy que “muy pronto” llevará a cabo un cambio estructural en su Gabinete de Gobierno para que los ministros tengan a su disposición “estados mayores bien definidos” basados en el concepto de “organización militar”.

El análisis





Leonardo V. Vera

¡Conseguimos cinco mil millones de dólares, en efectivo…!

(Especial Infolatam).- Si el Gobierno de Nicolás Maduro no encara decididamente la siniestra “arquitectura financiera” que el chavismo ha construido alrededor del manejo de la renta petrolera, a Venezuela no le queda más que sobrevivir con un control de cambios más severo y estricto o acudir al FMI, una opción por cierto con la que el gobierno ya ha coqueteado.

Nicolás Maduro y el espectro de un nuevo “Caracazo”

(Especial para Infolatam por Rogelio Núñez)-. El “Caracazo” fue una explosión de rabia y violencia ocurrida en la capital venezolana en 1989 contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Se trata de un fenómeno que ha quedado en el adn político y que pende como una espada de Damocles sobre los gobiernos del país que temen que pueda repetirse.

El análisis

Teodoro Petkoff

No pegan una

“Ha aparecido una nota de “originalidad” en la conducta maduriana. Pide, nada menos y nada más, que se establezca censura sobre los medios de comunicación, según el, responsables de lo que ocurre porque son voceros de una “guerra económica” desatada por los empresarios”.(Tal Cual. Venezuela)

Chile elecciones

Objetivos de Evelyn Matthei: economía, salud y educación

La candidata de la derecha chilena en las elecciones presidenciales del 17 de noviembre, Evelyn Mathhei, presentó su programa de gobierno, que pone el acento en mejorar la educación y la salud y en mantener el crecimiento económico.

La carrera presidencial chilena inicia su etapa decisiva

(Especial para Infolatam por Rogelio Núñez)-. Las elecciones presidenciales chilenas previstas para el 17 de noviembre encaran su etapa decisiva tras las celebración de las llamadas Fiestas Patrias de septiembre que ponen un punto y seguido a toda actividad. A 40 días de los comicios pocos son los cambios: Michelle Bachelet sigue como favorita indiscutible y la única duda es si habrá o no segunda vuelta.

México Pobreza

Gurría: desigualdad entre ricos y pobres se reduce

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, señaló hoy que la “desigualdad flagrante entre ricos y pobres se está reduciendo en México”, pero advirtió de que “las diferencias son brutales”.

Bolivia Repsol

Morales y Brufau inauguran planta de gas de Margarita

El Presidente de Bolivia, Evo Morales y el de Repsol, Antonio Brufau, han inaugurado la ampliación de la planta de procesamiento de gas de Margarita, situada en el departamento de Tarija, en el sur del país andino.

Perú Gobierno

Humala viaja a Tailandia e Indonesia

El presidente de Perú, Ollanta Humala, confirmó que el fin semana viajará a Tailandia y luego a Indonesia como parte de una gira que, según dijo, permitirá fortalecer la presencia de su país, socio de la Alianza del Pacífico, en los mercados asiáticos.

México Economía

Ingresos fiscales petroleros de México caen un 4,2 %

Los ingresos fiscales provenientes del petróleo de México ascendieron a 763.818 millones de pesos (58.085 millones de dólares) entre enero y agosto de este año, cifra 4,2 % inferior a la registrada en el mismo periodo de 2012, informó hoy la Secretaría de Hacienda.

Brasil economía

Brasil, atascado en crecimiento lento, dice Moody’s

La economía brasileña se dirige a un cuarto año consecutivo de crecimiento bajo, lo que reduce las probabilidades de una aumento en su calificación crediticia, dijo el martes un analista de Moody’s Investors Service.

Argentina economía

Gobierno prorroga tres meses el blanqueo de capitales

El Gobierno argentino prorrogó por tres meses el plazo para blanquear ahorros no declarados en divisas extranjeras, que concluyó este lunes con un registro de operaciones muy inferior a lo esperado, informó el Boletín Oficial.

El análisis

Jorge Oviedo

Una solución peor que el problema

“La presidenta Cristina Kirchner dice que la política es mucho más importante que la economía. Tiene razón. El blanqueo fracasó por cuestiones políticas. Arrancó con muchas dudas. Y el resultado lo liquidó. El Gobierno hizo una oferta tan generosa e imprudente para blanquear dinero que pudo haber sufrido una sanción internacional..” (La Nación. Argentina)

Colombia Gobierno

Santos ve prioritarios ley de referendo y reforma salud

La reforma a la salud y la ley que permitiría celebrar un referendo sobre eventuales acuerdos de paz con la guerrilla serán prioridad en la actual legislatura dijo el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

Chile economía

Gobierno recorta al 4,5 por ciento previsión crecimiento

El Gobierno chileno recortó al 4,5 % su previsión de crecimiento de la economía para este año, según consignó el estado de la Hacienda Pública que el ministro del ramo, Felipe Larraín, expuso en el Congreso.

Argentina-Uruguay

Fernández y Mujica:nueva controversia por planta celulosa

La presidenta argentina, Cristina Fernández, y su colega uruguayo, José Mujica, bautizaron con el nombre “Francisco”, en homenaje al Papa, a un nuevo barco que unirá a ambos países, en medio de la renovada controversia por una planta de pasta celulosa.

Uruguay Energía

Uruguay y GDF construirán planta regasificadora

El Gobierno de Uruguay y la empresa francesa GDF Suez firmaron el contrato para la construcción de una planta de recepción, almacenamiento y regasificación de gas licuado, un “hito” para la transformación de la matriz energética del país que le permitirá además exportar energía a Argentina.

Venezuela economía

El misterio de los US$860 millones subastados en Venezuela

El destino de unos 860 millones de dólares que el Gobierno de Venezuela subastó en los últimos seis meses en un intento por aliviar la sed de divisas del sector privado es una incógnita para muchos industriales, que aseguran estar con la soga al cuello porque no pueden importar materias primas.