Contexto internacional del miércoles 31 de julio de 2013

Contexto internacional del miércoles 31 de julio de 2013

(deInmediato) El PIB de EEUU pulveriza las previsiones y crece un 1,7%.- Los analistas esperaban un freno en el crecimiento de la mayor economía del mundo en el segundo trimestre. Pero el dato del PIB ha desvelado un repunte del 1,7%, muy por encima del 1% esperado por los analistas. EEUU Los datos publicados por el Departamento de Comercio horas antes del desenlace e la reunión de la Reserva Federal se han alejado del guión previsto.

La economía estadounidense creció un 1,7%, en tasa anualizada, en el segundo trimestre del año. La cifra supone una clara reactivación respecto a las cifras del primer trimestre. El Departamento de Comercio ha revisado a la baja este dato, desde el 1,8% estimado con anterioridad hasta el 1,1%. El PIB del segundo trimestre se ha visto reforzado por el incremento del 1,8% en las cifras de consumo y, en mayor medida aún, por el 9% de subida en las inversiones empresariales, debido sobre todo a los crecimientos de dobles dígitos en el sectro de construcción.





Las cifras publicadas ayer ya confirmaron la recuperación del sector inmobiliario. Síntomas de mejora en el empleo Apenas 15 minutos antes de conocerse el PIB, los analistas ya se vieron sorprendidos por la publicación de las primeras cifras de empleo de la semana. El sector privado de EEUU creó 200.000 puestos de trabajo en julio, por encima de los 180.000 esperados por los analistas. Mañana se conocerán las cifras de paro semanal, y el viernes, la referencia más esperada, el informe oficial de empleo correspondiente a julio.

*****

Draghi ve “necesario” publicar las actas de las reuniones del BCE.- Un día antes de una nueva reunión del BCE, la prensa alemana recoge declaraciones de Mario Draghi en las que “considera que es un paso necesario” la publicación de las actas de las reuniones. bce draghi El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, se muestra favorable a publicar las actas de las reuniones del consejo de gobierno de la entidad monetaria, según el diario Süddeutschen Zeitung. Draghi dice al diario alemán en su edición de hoy que “considera que es un paso necesario”. “Por eso el comité ejecutivo presentará al consejo de gobierno una propuesta para una discusión y una decisión”, afirmó el presidente del BCE al rotativo alemán.

Dos miembros del comité ejecutivo del BCE han pedido la publicación de las actas de las reuniones del consejo de gobierno. “La transparencia es importante para la efectividad de la política monetaria”, dijeron el francés Benoit Coeuré y el alemán Jörg Asmussen en una entrevista conjunta con el diario germano “Süddeutsche Zeitung” y el galo “Le Figaro”. “Las actas deberían incluir la votación de cada miembro y el razonamiento”, aseguró Asmussen.

Desde hace tiempo se ha discutido la posibilidad de que el BCE publique las actas de las reuniones del consejo de gobierno, como hacen otras entidades monetarias como la Reserva Federal estadounidense (Fed) y el Banco de Inglaterra. Hasta ahora la votación de cada miembro del consejo de gobierno del BCE es secreta y el presidente de la entidad se limita a explicar en la rueda de prensa si la decisión sobre los tipos de interés se tomó por unanimidad o por consenso.

*****

El sector privado en EE UU creó 200.000 empleos en el mes de julio, similar al ritmo registrado en junio.

*****

MasterCard registra un ingreso trimestral de 848 millones de dólares, tras ingresos de 2.100 millones.

*****

Se mantiene la inflación en la eurozona. La tasa de inflación de la zona euro se situó en julio por segundo mes consecutivo en el 1,6%, según refleja la estimación adelantada del indicador publicada por la agencia estadística europea, Eurostat.

*****

España vuelve a registrar superávit comercial en mayo. Según el Banco de España, la balanza comercial registró en mayo de 2013 un superávit de 704 millones, frente al déficit de 1.424 millones del mismo mes de 2012, por el aumento de las exportaciones.

*****

La ALBA propone aglutinar las fuerzas latinoamericanas. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) concluyó hoy su XII cumbre con la propuesta de constituirse en una “poderosa zona económica” junto con Mercosur, Caricom y Petrocaribe.

*****

Estados Unidos sanciona a JP Morgan por manipular el precio de la electricidad.- El regulador del mercado de la energía en Estados Unidos ha sancionado finalmente a JP Morgan Chase con una multa de 410 millones de dólares (309 millones de euros al cambio) tras acusarle formalmente de haber manipulado el precio de la electricidad en California y otros Estados del medio Oeste. Hace dos semanas se aplicó una reprimenda financiera similar a Barclays, aquella por valor de 453 millones de dólares (340 millones de euros).

En los dos casos, la Comisión Federal de Regulación de la Energía (FERC, por sus siglas en inglés) explica que los bancos manipularon con “intencionalidad” los índices de los precios de la electricidad para sacar provecho de las posiciones que las entidades estaban tomando en el mercado. Estas prácticas acababan condicionando al alza las tarifas de los usuarios. La sanción a JP Morgan se desglosa en 285 millones de dólares en concepto de la multa propiamente dicha y 125 millones adicionales para zanjar las alegaciones. La sanción representa en todo caso menos de un 0,5% de los ingresos del grupo bancario, el mayor de EE UU por activos.

La investigación llevaba abierta más de dos años. El operador de la red eléctrica en California denunció entonces que Wall Street estaba recurriendo a estrategias de mercados “abusivas”. La entidades implicadas insisten que sus operaciones fueron legítimas. La manipulación de JPMVEC, siglas en inglés de la filial energética de JP Morgan, tuvo lugar entre septiembre de 2010 y noviembre de 2012. Tras la sanción a Barclays se especuló con que el banco podría pactar un arreglo por un valor cercano a los 1.000 millones. El viernes, JP Morgan anunció que abandona el mercado “físico” de las materias primas por la presión de los reguladores.

****

EEUU emitirá menos deuda y dará más margen de acción para la Fed.- Por primera vez en tres años, el Tesoro de Estados Unidos anunciará planes para comenzar a reducir las ventas de deuda, en una victoria para el estímulo por sobre la austeridad, expresó la mayoría de los grandes operadores de bonos de Wall Street. Las ventas del gobierno se reducirán entre US$ 40 mil millones y US$ 100 mil millones durante el próximo año, cuando el Tesoro anuncie sus necesidades de financiamiento trimestral el 31 de julio, mostró un sondeo de los 21 operadores primarios que están obligados a participar en la subasta de bonos de EEUU.

Cerca de dos tercios de quienes respondieron, incluyendo a Goldman Sachs y a JPMorgan Chase, ven reducciones este año, tan pronto como el próximo mes. EEUU emitió US$ 2,153 billones (millones de millones) en 2012. Al emitir menos deuda fiscal, se producirá menor presión sobre las tasas de interés, lo que a su vez dará más margen a la Reserva Federal para actuar. Se espera que la Fed comience a reducir su compra mensual de bonos de US$ 85 mil millones a US$ 65 millones a partir de septiembre. El déficit fiscal de EEUU ha caído a cerca de la mitad de lo que era en 2009, y una encuesta de Bloomberg estima que el PIB podría crecer en 2014 a su mayor ritmo desde 2006.

*****

Canciller brasileño asegura que banco de desarrollo del BRICS estaría listo en el 2014.- Los estatutos del banco de desarrollo de las potencias emergentes BRICS podrían estar listos para el 2014, dijo este martes el canciller de Brasil, Antonio Patriota. “Avanzamos bien en la última reunión (presidencial en marzo) en Durban, y existe una expectativa para que en la reunión (presidencial) del 2014 en Brasil estemos bastante avanzados para eventualmente concluir los estatutos del banco”, informó Patriota a periodistas. El canciller brasileño recibió este martes a su homóloga de Sudáfrica, Maite Nkoana-Mashabane, con quien abordó el tema. “Nuestros ministros de Finanzas están trabajando en eso (y) hasta economistas del Banco Mundial han dicho que hay espacio para que este banco de desarrollo exista”, dijo por su parte la ministra sudafricana.

Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) concluyeron en marzo una cumbre de dos días en Durban (Sudáfrica) sin concretar el lanzamiento del anunciado banco. El organismo busca ser capaz de competir con instituciones como el Banco Mundial, dominadas por los países occidentales. El nuevo banco podría estar dotado, según los estudios de los países que impulsan la iniciativa, con un capital inicial de unos 50.000 millones de dólares, es decir, unos 10.000 millones por país en promedio. En términos más generales, los BRICS -que representan el 25% de la economía y el 40% de la población mundial- procuran acrecentar la cooperación entre ellos y tener más influencia internacional, reflejando los nuevos equilibrios planetarios ante un Occidente sumido en la crisis económica.

*****

Pekín, Tokio y Seúl inician segundo encuentro trilateral con el propósito de negociar un TLC.- China, Japón y Corea del Sur iniciaron este martes el segundo encuentro a tres bandas para negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) trilateral, que puede consolidar el tercer mayor bloque comercial del mundo. Representantes de los tres países han comenzado las discusiones en la capital financiera de Shanghái (China), que se desarrollarán hasta el viernes, informó la agencia oficial Xinhua. En concreto, tratarán cuestiones como el comercio de servicios, procedimientos aduaneros, medidas de defensa comercial, derechos de propiedad intelectual o el comercio electrónico, entre otros, según Yu Jianghua, uno de los representantes chinos.

“Los tres países han estrechado su relación económica y son importantes socios y mercados los unos para los otros”, destacó Yu a la agencia Xinhua. En 2012, los PIB combinados de China, Japón y Corea del Sur sumaron hasta 15 billones de dólares, lo que supuso el 20 por ciento del total mundial registrado y un 70 por ciento del de Asia. En este mismo periodo, el comercio bilateral entre China y Japón alcanzó los 329.000 millones de dólares, mientras que el de China y Corea del Sur se situó en los 256.300 millones.

El primer encuentro trilateral se celebró en Seúl en marzo, y después del que se organiza esta semana, los tres países esperan reunirse en Japón a finales de este año. China, Japón y Corea del Sur son tres de las mayores economías de Asia, esta es la razón por la que el Tratado de Libre Comercio entre las tres potencias supondría consolidar el tercer mayor bloque comercial del mundo, con cerca de 1.500 millones de habitantes.

*****

Obama ofrece rebajar impuestos a cambio de inversión en empleo.- El presidente Barack Obama propuso un “gran pacto para crear empleos para la clase media”, que reduciría los impuestos a las empresas estadounidenses y usaría miles de millones de dólares de ingresos extraordinarios de una reestructuración tributaria en proyectos para crear empleo. Obama redujo opciones de candidatos para la Fed. FMI pide a la Fed comunicación efectiva de estrategia de salida del programa estímulos .La meta de Obama, expuesta en una planta de la minorista de internet Amazon.com Inc en Tennessee, es romper el bloqueo en el Congreso con una fórmula que satisfaga a republicanos y demócratas.

“Vengo a ofrecer un marco que pueda ayudar a Wahington a salir del atolladero político y lograr que algunas ideas demostradas avancen”, dijo el presidente estadounidense. La propuesta de Obama levantó inmediatamente las críticas de la oficina del republicano, John Boehner, el presidente de la Cámara de Representantes. La disputa comenzó porque la Casa Blanca dijo que trató de discutir el plan con los asesores de Boehner el lunes, pero no recibió respuesta, según el portavoz de Obama, Jay Carney. El enfrentamiento refleja el ambiente híper polarizado que ha hecho casi imposible las negociaciones en Washington.

Los esfuerzos para lograr un gran pacto que reduzca el déficit fiscal llevan meses estancados. Obama quiere bajar los impuestos a las empresas de 35% a 28% y ofrecer una tasa preferente de 25% a las compañías de manufacturas. Además, busca establecer un impuesto mínimo a las ganancias obtenidas en el extranjero, para evitar la evasión y el uso de paraísos fiscales. A cambio del apoyo a la reducción de impuestos a las empresas, Obama quiere que el dinero de la reestructuración tributaria se use en proyectos como reparar caminos y puentes, promoción de las manufacturas e inversión en educación, dijeron funcionarios.

El portavoz de Boehner, Michael Steel, criticó la idea incluso antes de conocer los detalles del plan, argumentando que vuelve a mostrar las políticas de Obama sobre impuestos y gastos “mientras olvida a las pequeñas empresas y las familias estadounidenses”. La propuesta de Obama genera un ingreso tributario extraordinario con medidas como cambiar la depreciación o un comisión por ganancias acumuladas en el extranjero.

*****

Efectivo, la inversión preferida en EU.- Los estadounidenses están cometiendo un gran error con sus decisiones de inversión. Incluso cuando se trata de dinero que no necesitarán dentro de más de una década, el 26% de los estadounidenses prefieren efectivo para sus inversiones a largo plazo, por encima de las acciones, los bonos, el oro y los bienes raíces, de acuerdo con una nueva encuesta de Bankrate con un universo de más de 1,000 adultos estadounidenses. “Lo que la gente está percibiendo como una estrategia de inversión segura es de hecho bastante arriesgada para un horizonte temporal de 10 años o más”, advirtió un analista financiero de Bankrate, Greg McBride.

“Teniendo en cuenta que los estadounidenses no ahorran lo suficiente, esta estrategia tiene el potencial de dejar a millones de ellos con mucho menos dinero del que necesitarán para el retiro o la educación de sus hijos”. Ya sea en una cuenta de ahorros o un fondo del mercado monetario, refugiarse en el dinero en efectivo apenas generará crecimiento dadas las actuales bajas tasas de interés. Una inversión de 10,000 dólares en un fondo del mercado de dinero hoy en día produciría solo 110 dólares en el lapso de una década, de acuerdo con Bankrate.

Es alarmante que los encuestados prefieran conservar su dinero en efectivo en lugar de hacerlo crecer en acciones bursátiles, señaló McBride, quien agregó que en vistas a un largo periodo de tiempo, es más sabio ser más agresivo con las inversiones. Aunque tener efectivo elimina el riesgo de perder ese dinero, también supone que después de un largo lapso obtienes menos por tu dinero, ya que la inflación hace que esos dólares pierdan valor. Entre tanto, el S&P 500 ha ofrecido históricamente retornos de casi 9% anual, incluyendo los dividendos. Empero, solo el 14% de los encuestados prefirieron las acciones para inversiones a largo plazo. La preferencia por el efectivo sobre las acciones acaso sea una consecuencia de la crisis financiera y del estallido de la burbuja de las “puntocom”, explicó el analista.

“Mucha gente sintió el castigo no una sino dos veces del mercado bursátil dentro de un lapso de unos pocos años. Como resultado muchos de los inversores renunciaron a las acciones, e incluso cinco años después la mayoría de ellos se sienten de la misma manera”, remarcó. El analista de Bankrate subrayó que las acciones, de cualquier modo, han subido de manera significativa después de la dramática caída en el año 2008 y principios de 2009. Hoy el Dow Jones y el S&P cotizan ambos en máximos históricos. “El descenso no fue divertido para nadie, pero quienes aguantaron y tuvieron la fortaleza de quedarse en ese camino y comprar más acciones están hoy en una posición financiera mucho mejor”, expresó el consultor.

“Pero aquellos que se refugiaron en el efectivo no la están pasando bien”. Incluso las personas a punto de jubilarse deberían invertir en acciones -recomendó- pues tienen que mantener sus ahorros creciendo por lo menos 30 años. Invertir en bienes raíces fue la segunda opción más popular para inversiones a largo plazo, pero invertir en ladrillo también es problemático por cuanto “no solo exige una utilización intensiva de efectivo, sino que tiene poca liquidez”. “La conclusión es que la carga de los ahorros para la jubilación pesa cada vez más sobre nosotros como individuos”, enfatizó McBride. “No conseguiremos lo que necesitamos con la exigua tasa de ahorros y guardando ese dinero en inversiones muy conservadoras”.

*****

Mercados: cautos a la espera de la Fed.- Las acciones estadounidenses apenas se movieron en la sesión de este martes con los inversionistas a la espera del comunicado de política monetaria de la Reserva Federal y la cifra de creación de empleos en Estados Unidos que se divulgará el próximo viernes. El índice Dow Jones cayó 0.01% a 15,520.59 puntos, el Nasdaq ganó 0.48% a 3,616.47 puntos y el S&P 500 subió 0.04% a 1,685.96 puntos. La Fed comenzó su reunión de política monetaria de dos días que culminará con la emisión de un comunicado la tarde del miércoles. Los inversionistas buscarán alguna pista sobre el futuro del programa de estímulos del Banco Central por 85,000 millones de dólares.

En la jornada destacaron las acciones de Facebook, que ganaron 6.20% a 37.63 dólares, cifra cercana al precio de 38 dólares por acción de su Oferta Pública Inicial. La Bolsa mexicana cerró a la baja también a la espera del anuncio de la Reserva Federal. El principal índice bursátil cayó 0.26% a 40,236.55 puntos. La jornada de este martes fue complicada de nuevo para las vivienderas ya que la Bolsa suspendió las acciones de Homex ante el fuerte descenso que registraban.

Más tarde los títulos volvieron a cotizar y cerraron con una baja de 10.10% a 2.85 pesos por acción. El lunes la Bolsa suspendió las acciones de Geo, la mayor constructora de viviendas del país, mientras que la semana pasada hizo lo propio con Urbi, luego de que la firma aplazara la entrega de su reporte para el segundo trimestre.(deInmediato)